Hoy por Hoy ÁvilaHoy por Hoy Ávila
Sociedad | Actualidad

Los plásticos también son un riesgo para las tierras de cultivo

Un estudio de la Universidad Católica de Ávila analiza el efecto de estas sustancias sobre el terreno

La contaminación de la tierra de cultivo por microplásticos

La contaminación de la tierra de cultivo por microplásticos

07:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ávila

El grupo de investigadores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) "Forest, water&soil" ha alertado acerca del aumento de residuos plásticos en los suelos agrícolas de Castilla y León, así como de las consecuencias derivadas de esta situación. Este grupo, dirigido por los profesores Jorge Mongil Manso y Raimundo Jiménez Ballesta, con la participación de las profesoras Ana San José Wery y Alexandra Díez Méndez, ha publicado un artículo sobre este asunto en la revista "Land".

El mismo advierte de la presencia de plásticos en los suelos cultivados de la Comunidad y sus consecuencias, apuntando que los plásticos, y especialmente los microplásticos, son "un grupo diverso de partículas basadas en polímeros, que actualmente están surgiendo como una amenaza ambiental global: la contaminación plástica".

Según Jorge Mongil, uno de los autores del estudio, el origen de esas sustancias son dos: "plásticos procedentes de las cubiertas de los invernaderos, que se deterioran, se rompen y acaban en el suelo y los que tienen su origen en los sistemas de riego que también son de plástico"

Tras indicar que el uso de plásticos en la agricultura en Castilla y León "aumenta día a día", la UCAV apunta que esto implica "un beneficio en términos de producción agrícola", si bien advierte de que "el manejo inadecuado después del cultivo puede generar residuos plásticos y la consiguiente contaminación ambiental". Por ello, considera que "el desafío es reducir la huella plástica en la agricultura para mantener la salud de suelos".

Y las consecuencias son que afectan al propio suelo y a las plantas. "Pueden afectar a la capacidad de retención de agua del suelo, al PH, también la fauna del suelo como lombrices o las bacterias del propio suelo que juegan un papel muy importante en la descomposición de la materia orgánica. Y en los efectos sobre las plantas pueden reducir la biomasa vegetal, reducir el éxito de germinación de las semillas. Al final el efecto es una reducción en la productividad de los suelos y de los propios cultivos"

El objetivo del estudio ha consistido en "evaluar el uso de plásticos en suelos agrícolas en general", realizando especial énfasis en una comunidad "tradicionalmente agrícola como Castilla y León", analizando el estado actual y las perspectivas futuras sobre la llegada de residuos plásticos a algunos suelos agrícolas.

Una vez analizados los datos oficiales, se ha comprobado que el volumen de desechos plásticos de la agricultura intensiva "está aumentando -49.131 toneladas en 2020, en toda España-, mientras que el sistema de gestión actual "no es capaz de cubrir las necesidades del sector". Aunque no es una de las comunidades más afectadas por este problema, la existencia de invernaderos, principal origen de esas sustancias, se está incrementando como viene sucediendo, por ejemplo, en loa provincia de Ávila. Se calcula que a nivel regional son unas 1500 las hectáreas 'plastificadas' en la comunidad.

"Muchos agricultores, actualmente, realizan prácticas que están generando contaminación del suelo por plásticos", apunta, antes de indicar que "cada vez hay más pruebas de que estos plásticos contribuyen a la contaminación del suelo". En este sentido explica que la rotación de cultivos o la labranza mecánica "pueden acelerar el fraccionamiento de los micro y nanoplásticos", lo que en su opinión implica "su liberación al suelo". Y es que, según apunta Mongil, de momento no hay alternativas viables al uso de estos elementos por lo que su limitación y control son las mejores medidas para evitar la contaminación.

Sobre si esos plásticos pueden pasar al ser humano a partir del consumo de los cultivos, el profesor de la Universidad Católica de Ávila dice que es un campo "que nosotros no hemos estudiado y sobre el que falta todavía bastante investigación. Para que los plásticos puedan ser absorbidos por las plantas y se incorporen al cultivo, deben descomponerse en partes más sencillas y en formas absorbibles por las plantas. Y este mecanismo no está muy investigado y no se sabe su alcance que sería bastante grave para la seguridad alimentaria".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00