La sanidad privada de Palencia plantea dos días huelga y no descarta una huelga indefinida si no se desbloquea la negociación
Los sindicatos califican la actitud de la patronal de irresponsable y prepotente

El sector sanitario y sociosanitario privado de Palencia irá a la huelga / Ana Mellado

Palencia
Los 1.200 trabajadores del sector sanitario y socio sanitario privado en Palencia están llamados a la huelga los próximos días 29 y 30 de noviembre para tratar de desbloquear la negociación entre patronal y sindicatos y denunciar públicamente la situación que está viviendo dicho sector. Califican la actitud de la patronal de irresponsable y prepotente y les acusan de seguir utilizando una táctica de dilatación y bloqueo y una estrategia de "cansar" al trabajador para no abordar las reivindicaciones que están sobre la mesa.
Advierten también, que estas jornadas de huelga se acompañarán de otras movilizaciones, empezando por una concentración el próximo miércoles día 29 frente a la Diputación Provincial y que de no producirse avances en los próximos días se hablará de la posibilidad de una huelga indefinida.
Las organizaciones sindicales, UGT, CCOO, Satse y CSIF, explican que el acuerdo de negociación colectiva, firmado en mayo, especifica unos incrementos salariales del 4% para 2023, 3% para 2024 y 2025 y de un 10% en total en 3 años. Algo que no se está cumpliendo y que consideran totalmente asumible puesto que ya se está aplicando la actualización del precio por cama realizada por las administraciones públicas.
Además de la reivindicación del incremento salarial, los sindicatos señalan que están pidiendo la implementación de un plus de vinculación para todos aquellos trabajadores que no cuentan con antigüedad, un concepto que fue eliminado a partir de 2013. En este sentido añaden que esa falta de reconocimiento, que supone una importante brecha salarial respecto a trabajadores con contratos previos a esa fecha, es en parte la culpable de que no se encuentren profesionales para sustituciones o nuevas contrataciones, que prefieren la sanidad pública o incluso trabajar en otros sectores.
Asimismo reivindican el reconocimiento del trabajo en domingo y las horas nocturnas que actualmente no se ve reflejado en los salarios.
Lamentan que los trabajadores han tenido que sufrir una congelación salarial durante los últimos 4 años, lo que sumado a al esfuerzo realizado durante la pandemia supone un gran desgaste para las plantillas.
Los sindicatos recuerdan que a pesar de que en enero de este mismo año la constitución de la mesa negociadora parecía arrancar con buen pie en cuanto al incremento de algunos pluses, fue en el mes de julio cuando la patronal bloqueó la negociación, terminando la situación en el SERLA, sin voluntad de acuerdo y derivando en movilizaciones por parte de los trabajadores que ahora explican que hay una gran unidad de acción.
Gorka López, secretario provincial de UGT, asegura que la táctica de dilatación de la patronal no les va a dar resultado en esta ocasión y que si no hay avances se alcanzará un nivel de conflictividad que no es buena ni para los trabajadores, ni para el sector ni para la provincia.