La familia y las bodegas, sagradas temáticas destacadas del Museo de las Ferias
Un lienzo inédito de Andrés Amaya y un bodeguero libro de cuentas, obras relevantes en noviembre y diciembre

La 'Sagrada Familia', en el Museo de las Ferias / SER

Medina del Campo
Ya se conocen públicamente tanto la obra como el documento destacado que serán protagonistas en el Museo de las Ferias hasta que acabe el año 2023. Todos estos trabajos de restauración se enmarcan dentro del “I Plan anual de conservación y restauración de la Fundación Museo de las Ferias”, cuyos resultados se pueden ver, in situ, en las instalaciones del Museo.
Sí podemos avanzar que la “Obra Destacada” es un lienzo inédito de Andrés Amaya, de hacia 1685, perteneciente a los fondos artísticos de la Fundación Simón Ruiz, en el que se representa a la Sagrada Familia. Las labores de restauración de esta obra se han realizado con la colaboración económica de la “Asociación de Amigos del Museo de las Ferias y del Patrimonio de Medina del Campo”.
Francisco Goldo, restaurador de la Sagrada Familia, ha estudiado pormenorizadamente el cuadro y ha dado a conocer que en su día fue una obra anónima, pero que a día de hoy ya tiene autoría. Recuerden, es una obra de Andrés Amaya, quien muriera en 1704. Pintor desconocido, se estima que la creación del cuadro se sucedió a finales del siglo XVII, en torno al año 1685. En el acto de presentación en el Museo de las Ferias, el propio 'Paco' Goldo ha hablado de la procedencia del cuadro y de las etapas de su restauración.
La contabilidad de una bodega, a exposición
Antonio Sánchez del Barrio, director del Museo de las Ferias, presentó el evento e ilustró a los asistentes respecto al nuevo documento destacado en el Museo para los dos próximos meses: se trata del Archivo Simón Ruiz” nº 47; un Libro de cuentas de las labores de las viñas (1684-1706) en el que se recogen los gastos y pagos de los diversos trabajos que se hacían tanto en los majuelos como en la bodega de una casa solariega de Medina del Campo, en las últimas décadas del siglo XVII y los primeros años del XVIII.
También intervino Luis Gil, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de las Ferias, quien consideraba imprescindible la colaboración entre la asociación y consistorio, especialmente tras el reconocimiento de la UNESCO del Archivo Simón Ruiz como patrimonio mundial. Al respecto, el alcalde, Guzmán Gómez, respondía a las demandas y recogía el guante de Luis Gil, dando además un repaso al valor del patrimonio y del archivo local.