Cerca de 3.000 donaciones de sangre en Segovia durante el primer semestre del año
Los datos facilitados por el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León indican que, entre enero y junio de 2023, se ha producido un leve incremento de un 1,53 % en el número de donaciones de sangre en la provincia, frente al mismo periodo del año anterior
Segovia
El balance de actividad del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León refleja 2.914 donaciones de sangre en Segovia entre enero y junio de 2023, un dato muy similar al del primer semestre del año pasado, cuando se contabilizaron 2.870 donaciones. Por tanto se ha producido un leve incremento del 1,53 por ciento.
En Castilla y León se precisan en torno a unas 450 donaciones diarias para asegurar las necesidades asistenciales habituales en los hospitales de la Comunidad, una actividad que requiere de la solidaridad continua de los donantes.
Para aquellas personas que no hayan donado nunca y quieran sumarse a este movimiento altruista y voluntario, recordar que para participar solamente es necesario gozar de buena salud, tener más de dieciocho años, pesar como mínimo 50 kg y no padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por la sangre.
Asimismo, es importante recordar que no se debe donar en ayunas o tras una comida copiosa y que se ha de acudir con DNI o cualquier otro documento oficial acreditativo.
Se mantienen las cifras de donaciones de plasma
En cuanto a la aféresis de plasma, en la provincia de Segovia las cifras del primer semestre de este año son muy similares a las de 2022. De enero a junio de 2023, se han registrado 210 donaciones de plasma, frente a las 214 del mismo periodo del año anterior.
La donación de plasma humano puede llevarse a cabo de dos formas; a través de una donación de sangre convencional, que se fracciona para obtener hematíes, plaquetas y plasma; o mediante la llamada aféresis, de manera que, por medio de una máquina especializada se selecciona del donante el componente sanguíneo que se necesita y se devuelve el resto, técnica que permite obtener hasta tres veces más que de la forma inicial.
Por medio de la aféresis, la recuperación por parte del donante del plasma extraído es casi inmediata, ya que no se obtienen glóbulos rojos, que son los que más tarda el organismo en recuperar.
Cualquier persona que goce de buena salud, de entre dieciocho y 65 años, con un peso mayor de los 50 kg y, preferentemente, de los grupos AB+, AB-, B+ y B- puede donar plasma.
La donación por aféresis es una técnica segura, sencilla y que no ocasiona mayores molestias que la convencional: su duración es de en torno a 30 o 40 minutos y se puede donar cada dos semanas.
No obstante, es importante remarcar que para aquellas personas con la hemoglobina situada en el límite, su recomendación es de una única donación anual.