Villafrechós, el pueblo de las almendras garrapiñadas
Amazón, el 'gigante de las compras', está ligado al municipio


Valladolid
El municipio de Villafrechós, con una población actual que ronda los 530 habitantes, "cuenta con mucha historia" dice su alcalde, Miguel Ángel Gómez. Lo cierto es que el origen histórico de la villa no se puede señalar con precisión, pero el hallazgo de restos arqueológicos prehistóricos en el Redondal, en el Camino de Villamuriel, permite suponer un inicio a partir de la Prehistoria.
De 1038 datan los primeros documentos donde consta su denominación original: "Villa Fructuoso", aldea perteneciente al "territorio de Arnales"; pero se desconoce la fecha exacta de su fundación. Fue villa de reyes y señores. En 1184, Fernando II de León efectuó su repoblación con habitantes de aldeas aledañas - Cabañas, Curieses y Zalengas - quienes se instalaron en torno al núcleo poblacional más antiguo.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
Fueron duros tiempos de guerra entre castellanos y leoneses hasta que Alfonso VIII de Castilla la incorporó a su reino en 1191. Por esta época se erigieron otros cuatro templos: San Salvador, San Pelayo, San Cristóbal y Santa María de Cabo-de-Villa. De éstos sólo se conserva San Cristóbal, que tuvo sucesivas restauraciones hasta el presente. En él se destaca el retablo de altar mayor en estilo rococó. De los restantes, sólo se conocen los lugares de sus emplazamientos.
En 1406, Doña Urraca de Guzmán, señora de Villafrechós, cedió su palacio que en 1111 fuera sede de reyes, para fundar el Real Monasterio de Santa Clara. Actualmente, restos del antiguo palacio se conservan en el interior del Convento.
A escasos metros se hallaba el castillo con su baluarte, cuya existencia está documentada en el acuerdo de "Paz dictada en Tordehumos por el Cardenal Sant Angelo" en 1194. Del baluarte aún perviven restos de sus muros y antiguos calabozos que, con el paso del tiempo, fueron transformados en bodegas. Actualmente, un sector ha sido recuperado para el establecimiento de un restaurante, cuyas instalaciones permiten apreciar esas antiguas estancias.
Del castillo, lamentablemente, sólo queda el recuerdo evocado en el nombre de una calle: Calle del Castillo. En su lugar, en el siglo XIII, se construyó la Iglesia de San Pelayo. En el mismo solar, hacia 1935, se levantó el edificio donde hoy funcionan las escuelas.
Desde la Edad Media, Villafrechós fue propiedad de distintos señores feudales; los últimos pertenecieron a la casa ducal de Osuna, que ejerció su señorío desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Entre sus posesiones contaba el Real Monasterio de Santa Clara, por lo que uno de ellos fue sepultado en la Capilla donde se conservan su lápida y escudos. Cabe destacar que el retablo del altar mayor, de estilo rococó, es uno de los más importantes en su género.
Entre sus ilustres más recientes, en Villafrechós nació el abuelo de Jeff Bezos, empresario norteamericano y mayor accionista de Amazón. “En la villa de Villafrechós, a las diez del doce de noviembre de 1906…”, reza el acta de nacimiento de Salvador Bezos, uno de los tesoros que guarda el municipio.
Según los registros, la familia llegó a Villafrechós entorno al año 1700, y echaron raíces hasta que, menguado su patrimonio, optaron por emigrar a Cuba a mediados de la década de 1920.
Qué ver
Una de las visitas obligadas la patrimonio de la localidad es el Monasterio de Santa Clara, de estilo gótico y edificado durante el siglo XV. De tapial y ladrillo, con una sola nave, cubierta de crucería estrellada.
También la Iglesia de San Cristóbal, construida en piedra entre los siglos XV y XVI, con tres naves separadas por pilares que sostienen arcos apuntados.
La Ermita de Nuestra Señora de Cabo, del siglo XVII, edificada en ladrillo, con nave cubierta con armadura a par y nudillo. Cúpula sobre el crucero y bóveda de cañón en la capilla mayor.
Dónde comer
Uno de los lugares habituales de los vecinos de Villafrechós es el Bar Soraya, de estilo castellano con productos caseros y muy buen trato y muy frecuentado por los lugareños. También está el restaurante El Atrio y hace años se contó con El Baluarte, ahora cerrado, en una de las pocas zonas donde se conservan los restos del castillo que hubo en el municipio.


Pero si hay un porducto con el que se identifica Villafrechós es con las almendras garrapiñadas. En Villafrechós había almendros que dieron lugar a este producto que son almendras tostadas con una fina capa de caramelo. Se hicieron famosas las almendras garrapiñadas de Villafrechós tras ser premiadas en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Extendió su fama lejos de Villafrechós el confitero Enrique Cubero Román.


Además, el término municipal está comprendido dentro de las áreas con indicación geográfica protegida del «Lechazo de Castilla y León» y de la «Lenteja Pardina de Tierra de Campos», y también destaca la elaboración de forma artesanal de queso de oveja de la raza assaf, asi como embutidos.
Fiestas
Cabe señalar la veneración a la Patrona de Villafrechós, la Virgen de Cabo. Su festividad, el 8 de septiembre, es día de celebración y homenaje. También se celebra San Isidro, la Fiesta de las Águedas el 5 de febrero, Carnaval, una tradicional Bendición del Campo y la dedicada a San Isidoro, que comparte con la localidad de Pozuelo de la Orden.
Otras festividades típicas de la localidad son La Carrera de Cintas, organizada por los quintos que cumplen 18 años el domingo de carnaval, con el baile de disfraces para niños y a continuación de la Carrera de cintas y gran baile de disfraces para los adultos por la noche. Y la llamada 'Curiesada', festividad exclusiva de Villafrechós cuyo origen se desconoce. Se celebra el lunes anterior al día de la Ascensión. Tradicionalmente es jornadada festiva para la localidad y las familias salen por la tarde a las praderas para merendar..
Cómo llegar
Villafrechós es un pueblo emplazado a 50 kilómetros de Valladolid, en la comarca de Tierra de Campos, con los retos de cualquier municipio de lo que llaman ahora la España vaciada, segun su alcalde Miguel Angel Gómez, que ya ha intentado que Jeff Brezos invierta en el pueblo para su desarrollo.

Eva Marín
Redactora de informativos de caracter regional y local en Castilla y León