La Comisión de Patrimonio autoriza el estudio arqueológico vinculado a la segunda fase de la restauración del Real Taller de Aserrío de Valsaín
El objetivo de los trabajos autorizados es descubrir la época y las distintas fases constructivas de los elementos de apoyo de la maquinaria en la planta sótano y de los elementos conservados en el exterior del edificio, recientemente declarado Bien de Interés Cultural.

Interior Real Aserrío de Valsaín

Segovia
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino, y, entre los asuntos tratados, ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a la obra de la segunda fase de los trabajos de restauración y dotación interpretativa del Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín, en el municipio del Real Sitio de San Ildefonso.
El objetivo del estudio arqueológico es descubrir la época y las distintas fases constructivas de los elementos de apoyo de la maquinaria en la planta sótano y de los elementos conservados en el exterior del edificio, declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a través del Real Decreto publicado el 6 de julio de 2022.
Respecto al interior, se trata de buscar la información de cada una de las fases constructivas de los elementos conservados en la planta subterránea del edificio, en la que sólo se pueden encontrar las ruedas montadas sobre el árbol que movía la maquinaria de la instalación. Desaparecida la mayor parte de las máquinas, sólo quedan los distintos apoyos, aparentemente modificados a lo largo de los años. En cuanto a los elementos exteriores, se pretende también recuperar el trazado ferroviario original que se utilizaba para el transporte de la madera ya elaborada en vagonetas.
En definitiva, se propone el estudio estratigráfico y tipológico de los bienes y estructuras conservados, con el fin de determinar la secuencia de los elementos que conformaron el edificio original, desde la perspectiva de la arqueología de la arquitectura, apoyándose los trabajos en la excavación de los sondeos arqueológicos de verificación que resulten necesarios para la consecución de los objetivos propuestos.
El Real Taller de Aserrío de Valsaín constituye una excepcional muestra de la arqueología industrial del siglo XIX en nuestro país. Se localiza en el monte Matas de Valsaín y la construcción del inmueble fue llevada a cabo bajo el patrocinio de la Casa Real en 1884.
También en el ámbito de la arqueología, la Comisión ha aprobado en la reunión de hoy, los informes finales de la actividad arqueológica vinculada a dos actuaciones: la propuesta de intervención en las zonas libres del Monasterio de Santa Cruz la Real en la capital y el proyecto de adecuación y reforma de la calle Segovia en Cuéllar.
En cuanto al Monasterio de Santa Cruz la Real, el informe técnico presenta los resultados del trabajo arqueológico de campo en los espacios libres del complejo conventual, que se resume en la documentación de los accesos, pasos y delimitación de la zona, junto con la identificación de acequias de riego, construcciones hidráulicas y otras estructuras murarias. Todos los materiales documentados en la prospección se refieren a épocas recientes, entre los siglos XIX y XX. La Comisión da por concluida la actividad arqueológica y señala que no es necesario establecer medidas correctoras.
Los trabajos de control arqueológico del proyecto de reforma de la calle Segovia en Cuéllar no han documentado depósitos o restos de interés arqueológico. Por lo que también en este caso se da por concluida la actividad de control y no es necesario adoptar ningún tipo de medida en lo que se refiere a la conservación del patrimonio arqueológico.
Informadas favorablemente las normas urbanísticas de Navalmanzano
Entre otros asuntos tratados, la Comisión también ha informado favorablemente el documento de aprobación provisional de las normas urbanísticas municipales de Navalmanzano en sus aspectos relacionados con la protección del patrimonio.
El informe favorable de la Comisión establece como prescripción que se deberá hacer constar en las fichas del catálogo de las normas la referencia al Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico artístico, dado que estos bienes, en aplicación este Decreto, tienen la condición de bien de interés cultural, por lo que es necesario autorización del órgano competente en materia de cultura para cualquier intervención sobre los citados bienes, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León.