El sector agroalimentario y vinícola del Bierzo "enfurecido" ante la subida de la barrera de la Junta al fotovoltaico "Compas II"
El Bocyl publica que se desestima la petición de suspensión de autorización, con lo que el macroparque tiene luz verde
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OV7SIGMB2ZFMVFNGM7CYAJULHY.jpg?auth=b058de16a8e57c071608c3de44c915091098cf7fae7e9369ebb7d465d1d3b799&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Placas solares para generar energía. / Justin Paget
![Placas solares para generar energía.](https://cadenaser.com/resizer/v2/OV7SIGMB2ZFMVFNGM7CYAJULHY.jpg?auth=b058de16a8e57c071608c3de44c915091098cf7fae7e9369ebb7d465d1d3b799)
Ponferrada
La consejería de Economía y Hacienda desestima las peticiones de suspensión y autoriza la concesión administrativa para una instalación de energía eléctrica con tecnología fotovoltaica y las infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Toral de los Vados, Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras, Ponferrada y Cubillos del Sil, un proyecto denominado Compas II.
La Junta rechaza los recursos presentados porque se limitan a indicar que la ejecución del proyecto podría causar un perjuicio de imposible o difícil reparación, pero no acreditan suficientemente esos posibles daños. Tampoco que la concesión incurra en alguna causa de nulidad de pleno derecho por lo que la consejería resuelve a favor de la concesión que supondrá la instalación de más de 99 mil 800 placas solares en un radio de 89 hectáreas promovida por Coral Renovables, S.L. Desde el sindicato agrario Asaja, que ha intentado paralizar este macroparque fotovoltaico reconocen que una vez desestimadas las alegaciones resulta prácticamente imposible suspender la autorización porque además es en los dos casos la Junta la que decide
Más allá del impacto en el paisaje, Asaja lamenta que la Junta permita el paso de este tipo de instalaciones por zonas de uso ganadero y por terrenos agrícolas de distintos municipios, con la repercusión en la producción que ello conlleva. Eso sí, el sindicato reconoce que en muchos casos sí que se ha conseguido que se soterren las líneas de evacuación de energía para minimizar los daños y el impacto visual.
Junto con el proyecto Compas I, este parque solar entra en casi 200 hectáreas de la hoya del bierzo, todo un reto para los agricultores y empresarios vitivinícolas del bierzo. Por eso, José Luis Prada, de Prada a Tope, cree que es el momento de dar un puñetazo encima de la mesa. "Vamos a hacer algo y lo vamos a hacer ya", dice un Prada que está harto de que "se pase por encima del valor de una comarca entera para inyectar fondos europeos a las energéticas bajo la excusa del alto coste de la factura eléctrica".