Las primeras elecciones 'libres' en la historia de Aranda de Duero: "la gente no cabía en el Ayuntamiento"
Retrocedemos hasta 1931, a unos llamativos comicios en los que los representantes se elegían por distrito, y que dieron paso en unos días a la proclamación de la Segunda República

Las primeras elecciones 'libres' en la historia de Aranda de Duero: "la gente no cabía en el Ayuntamiento"
10:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Apenas hace una semana aún manteníamos la resaca de las últimas elecciones municipales, con la sorpresa del triunfo en las mismas de una agrupación de electores como Sentir Aranda. Pero de la democracia actual a las primeras elecciones realmente libres que se dieron en la capital ribereña han pasado más de 90 años. Porque hemos de remontarnos hasta 1931 para revivirlas, y es lo que este lunes hemos realizado junto a Máximo López Vilaboa.
Contexto social
Primeramente cabe hablar de la situación de la época. "Es un momento de profunda crisis en la monarquía de Alfonso XIII; unos meses antes finalizaba con mucho desgaste la dictadura de Primo de Rivera, luego un breve gobierno del Almirante Aznar, que no se atreve a hacer una convocatoria de elecciones generales, y por eso hace una tímida convocatoria para Ayuntamientos con carácter plebiscitario, y con una principal consecuencia, que es que a los pocos días se proclama la Segunda República", explica Maxi.
Torre del Ayuntamiento, en aquella época / Máximo López Vilaboa
Torre del Ayuntamiento, en aquella época / Máximo López Vilaboa
Lo cierto es que en Aranda, en aquella época, estos comicios no llamaban en un principio la atención. "En vísperas de cuando iba a expirar el plazo se hablaba de que los vecinos no iban a confirmar candidaturas, y claro, esto tenía un peligro porque podía provocar que si solo había una candidatura, salían electos", asevera.
Aranda se ilusiona
Finalmente, "se contagió el panorama general que había en toda España", con un gran banquete, y la personalidad de José Martínez de Velasco, que fue Ministro. "Hubo un gran acto el 5 de abril con 250 personas, y movió hilos de alguna manera para que hubiera una candidatura de los denominados agrarios", añade. "En aquel momento se presentaban candidatos a nivel individual y no había partidos, aunque sí anunciaban su ideología. Había candidatura popular, agraria, o republicano socialista. Tenemos noticias de los mítines celebrados, aunque no todos los hacían", especifica López Vilaboa.
José Martínez de Velasco / Máximo López Vilaboa
José Martínez de Velasco / Máximo López Vilaboa
En aquel momento Aranda no llegaba a 8.000 habitantes; le correspondían 15 representantes en el Ayuntamiento, pero las elecciones eran por distrito. "Había cuatro colegios electorales en tres distritos, y a cada uno le correspondía elegir un número de concejales conforme a la población. En el primer distrito la primera sección estaba en la escuela de niños del barrio de la Estación, junto a la Estación de la Valladolid-Ariza. Y como curiosidad, como mucha gente de Allendeduero o de la calle Postas tenía que votar ahí, se denunciaron irregularidades porque se alquilaban coches para llevar a gente a votar por sus candidaturas. Eran los propios candidatos los que ponían esos coches. Luego la segunda sección se ubicaba en la escuela de niñas en la calle Cascajar. El segundo distrito estaba en las escuelas de la calle Barrionuevo, y el tercero en la central de abastos de los actuales Jardines de Don Diego", especifica Maxi.
Los resultados
Pero, ¿cómo quedaron estas elecciones? Explica López Vilaboa que "diez concejales fueron para la candidatura popular -que era una especie de derecha republicana, aunque fuera algo ambiguo-, tres para los republicanos, y dos para los agrarios". "Estas elecciones trajeron a la República, porque se vio que en las grandes ciudades se había apostado por ella, y así lo entendieron tanto el propio Rey como el gobierno", añade.
Escudo republicano de Aranda (con corona mural) sobre bandera tricolor de la Segunda República / Máximo López Vilaboa
Escudo republicano de Aranda (con corona mural) sobre bandera tricolor de la Segunda República / Máximo López Vilaboa
La llegada de la Segunda República
Así, solo un día después de que se proclamara la República, el 15 de abril, "hubo una manifestación en la Plaza Mayor de Aranda que partía de la estación de trenes porque esa era una zona de mucho republicanismo, y hay un catedrático, que es Aurelio Romo Aldama, que se encarga de hacer un breve discurso". "Era una persona de prestigio y se le encomendó hacerlo en nombre del pueblo de Aranda. La sesión de constitución del Ayuntamiento llega el 21 de abril, y se nombra como alcalde a Calixto Seija, que tiene mucho peso en dos momentos clave de la ciudad aunque su figura haya quedado un poco en el olvido", sentencia Maxi, explicando que en las crónicas de la constitución del primer pleno ordinario se refleja una gran afluencia de público; el corresponsal de Diario de Burgos se sorprende porque los pasillos del Ayuntamiento ya estaban llenos con proporciones que incluso se catalogan de alarmantes por la propia estructura del edificio", mientras que su primera orden fue "el perdón de todas las multas pendientes de cobro del Ayuntamiento como medida de gracia por la instauración de la República".
El reportaje al completo puede reproducirse en el audio superior.

Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...