El Hilo de Ariadna, un viaje mitológico por la gastronomía y el vino de la mano de Yllera y Martín Berasategui
Esta propuesta enoturística y gastronómica “deja boquiabiertos” a los visitantes que pueden vivir una experiencia distinta dependiendo de la época de la visita

El Hilo de Ariadna, un viaje mitológico por la gastronomía y el vino de la mano de Yllera y Martín Berasategui
15:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valladolid
Siempre que se acerca el fin de semana nos ponemos a pensar en qué hacer en nuestros días de descanso. El cuerpo nos pide hacer algo diferente, algo que podamos disfrutar con todos los sentidos y en compañía de nuestra familia o amigos, pero no nos engañemos, casi siempre terminamos haciendo lo mismo, llega el lunes y… ¡otra vez!
Si buscas ese plan distinto, con el que cada visita es una experiencia nueva, tenemos una propuesta: El Hilo de Ariadna.
Un recorrido mitológico
En la antigüedad, los hombres buscaban respuesta a los hechos de la naturaleza que les parecían inexplicables a través de historias en las que dioses, héroes y seres fantásticos eran protagonistas. Estas historias pasaban de padres a hijos por vía oral y regían sus comportamientos, sus vidas y sus destinos. A estas leyendas las llamamos mitos. Y en torno a un mito se estructura esta experiencia enoturística de la familia Yllera.
El rey Minos, poderoso monarca de Creta, hijo del dios Zeus y de Europa, es castigado por Poseidón, el dios del mar, por su orgullo y su avaricia, con el nacimiento del Minotauro, criatura engendrada de la relación entre su mujer y un toro blanco. Así nace el Minotauro, un ser fantástico y horrible, cruel y sanguinario, con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
Ante el figurado escenario del laberinto cretense, el visitante puede ir desenrollando el ovillo que Ariadna entregó a Teseo para acabar con el Minotauro.

Mural de la bodega El Hilo de Ariadna

Mural de la bodega El Hilo de Ariadna
“Nuestra bodega es de forma laberíntica. Cuando la construimos pensamos en el laberinto más famoso de la historia y nos acordamos del laberinto del minotauro. Según la mitología griega, en el laberinto había un minotauro escondido y cada año recibía 7 doncellas y 7 donceles para devorarlos. El guerrero Teseo entró y Ariadna, su amada, le dio un hilo para que pudiera salir del laberinto sin perderse. Por eso nuestra experiencia enoturística se llama “El Hilo de Ariadna”, explica Loreto Rodríguez Robledo, del departamento de enoturismo de Bodegas Yllera.
El recorrido sigue la hermosa leyenda pasando el hilo por los rincones donde duerme cada vino y relacionándolos con la cultura en que hayan sido creados, hasta llegar a la joya de la corona de la bodega: el Yllera Dominus.
La experiencia es totalmente inmersiva: “Bajamos a 20 metros de profundidad. La parte más antigua de las bodegas, que son mudéjares, data del siglo XIV. Estas bodegas pertenecían a distintos propietarios de la localidad de Rueda, la familia Yllera las fue comprando, las fue uniendo por un sistema de túneles y esto es lo que formó el laberinto que es lo que se recorre ahora en nuestra propuesta enoturística. Son unas bodegas muy antiguas y la gente se queda asombrada cuando baja y las ve”, según nos cuenta Loreto.
Pero hemos empezado por el final. La visita comienza en el campo donde “tenemos un jardín de variedades de uvas. Y es una experiencia muy bonita porque dependiendo de la época del año en la que vayas es diferente”. El viñedo no deja de ser un ser vivo que va evolucionando a lo largo del año. En invierno la poda, en primavera los primeros brotes, en verano el envero y el otoño la vendimia. El visitante tendrá una experiencia distinta en función de la época del año que la visite, pero siempre de la mano de un guía: “La importancia de los guías es muy grande. No es lo mismo recorrerlo sin que nadie te explique nada a que un guía vaya contándote la historia, relacionando nuestros vinos con el mito del minotauro. Es muy bonito, merece la pena venir".

Distintos espacios de la bodega El Hilo de Ariadna de la familia Yllera

Distintos espacios de la bodega El Hilo de Ariadna de la familia Yllera
Entre uvas y estrellas, una visita de premio
A parte de la visita a las bodegas, existe la posibilidad de hacer un recorrido durante la vendimia por la noche. Se llama 'Entre uvas y estrellas': "Son visitas a las 12 de la noche, es algo muy especial y durante un periodo muy corto de tiempo y que lo puede hacer muy poca gente privilegiada porque hay plazas muy limitadas. Merece la pena ver vendimiar, por la noche, con las luces en los viñedos”, cuentan desde el departamento de comunicación de Yllera.
Esta visita se ha llevado el Premio a mejor experiencia enoturística del año 2022 que entrega la Asociación de Rutas de vino de España.
Además, en Yllera están en continuo cambio y buscan sorprender al visitante, por eso, como explican desde el departamento de comunicación de esta empresa, “estamos preparando una visita nueva con mis compañeros de la Gastrobodega de Martín Berasategui. Será con unos vinos de gama más alta acompañados de una tapa preparada desde la gastrobodega y diseñada por Martín Berasategui".
Gastrobodega Martín Berasategui: Productos Km 0 y un toque vanguardista
El recorrido por El Hilo de Ariadna se puede rematar con una experiencia en la Gastrobodega Martín Berasategui, un espacio gastronómico que ofrece un menú elaborado por el cocinero vasco que cuenta con 12 Estrellas Michelín y 12 Soles Repsol.
Es la primera gastrobodega que ha hecho Martín Berasategui con la familia Yllera. Martín es un cocinero que lleva casi 50 años en el oficio y tiene equipos formados de su propia cantera, algo que lleva mucho tiempo haciendo. “Nos compenetramos y nos conocemos a la perfección”, explica Berasategui. En el hilo de Ariadna tienes unos aperitivos, unos entrantes fríos, entrantes calientes, arroces, pescados, carnes, guarniciones, postres… la carta “es un rolroyce dentro de la gastrobodega de la familia Yllera”.

Platos de la Gastrobodega de Martín Berasategui

Platos de la Gastrobodega de Martín Berasategui
El cocinero imprime en todos sus proyectos su sello. “Se tiene que notar que yo nací en un bodegón, en una casa popular de comidas donde estaban mis padres y mi tía y me he dejado la vida para ser el mejor cocinero que puedo ser, me he superado a mí mismo, he estado dejándome la vida y viviendo en cuerpo y alma a mi profesión sin regatear horas al trabajo, quemándome las pestañas y formando grandes equipos que son los que me hacen grande a mí. Yo lo único que hago es abrirles los ojos, despertarles el talento natural que tienen y mostrarles el camino de la pasión”, explica Berasategui en el podcast que puedes escuchar en este artículo.
Rueda, un enclave privilegiado
Rueda y la ruta del vino de esta Denominación de Origen se encuentran en el corazón de Castilla extendiéndose a lo largo y ancho del margen izquierdo del Rio Duero. Las bodegas del Grupo Yllera se encuentran en en la villa de Rueda, zona vitivinícola enclavada en un punto estratégico para los viajes turísticos de interior. Se encuentra en plena A-6, a una hora de Ávila, Salamanca o Segovia, ciudades patrimonio de la humanidad. A tan solo media hora de Valladolid y es lugar de paso entre Madrid y la zona norte del país.