La Ventana Edición RiberaLa Ventana Edición Ribera
Actualidad

Moradillo y Bigar: las dos grandes crisis que Aranda sufrió en 1983

Conocemos, junto a Máximo López Vilaboa, la caída de sendas empresas que sumieron en una compleja situación a la capital ribereña

Moradillo y Bigar: las dos grandes crisis que Aranda sufrió en 1983

Moradillo y Bigar: las dos grandes crisis que Aranda sufrió en 1983

10:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

Hace unas jornadas se celebraba la festividad del 1 de mayo, Día del Trabajador. Un día en el que se reivindican mejores condiciones laborales, y más estabilidad. Eso mismo lo demandaron hace 40 años cientos de arandinos en las calles de la capital ribereña, en una manifestación contra el paro. Aquel 1983 de hecho, Aranda de Duero se enfrentó a una de las situaciones más complejas a nivel económico y laboral de su historia. Dos grandes firmas de la ciudad se encontraban en una situación agónica, y tras su caída, cientos de personas se quedaron sin empleo. En ese año, además, tenían lugar las segundas elecciones municipales -y primeras autonómicas- de la historia, con Ricardo García-García Ochoa -recientemente fallecido- como alcalde previo a su celebración, y Felipe González como presidente del Gobierno. España buscaba entrar en la Comunidad Económica Europea y muchas empresas caían por sus estructuras ficticias, como Rumasa.

Moradillo: gabardinas tendencia en España

La primera gran firma en agonizar fue Moradillo. "Era una empresa que había ido creciendo, primero con un comercio en la calle La Miel, otra luego en Isilla, y después una fábrica que se había especializado en gabardinas que se anunciaban en toda España. Pero en mayo del 83 la empresa entra en una regulación de jornada, y un mes más tarde de empleo, para sus 228 trabajadores. En enero del 84 ellos se quedan con la maquinaria para las nóminas pendientes; hay un intento de crear una cooperativa con antiguos trabajadores, pero a mayores estaban los problemas que generaba esta situación. Al hacer inventario había maquinaria que no aparecía -lo hizo meses después en Valtiendas (Segovia)- y al final se subasta -estaba valorada en 16,5 millones de pesetas- y se lo quedaron 80 trabajadores por 11 millones. En junio del 84, un año después, se repartieron 168 millones de pesetas en concepto de indemnización entre todos los trabajadores, entre que Moradillo siguió unos años como comercio en la calle Isilla. Al ser la Seguridad Social uno de sus deudores, se quedó con una parte de su fábrica; es decir, en la calle Barrionuevo", indica López Vilaboa.

Comercio Moradillo en la Calle Isilla

Comercio Moradillo en la Calle Isilla / Máximo López Vilaboa

Comercio Moradillo en la Calle Isilla

Comercio Moradillo en la Calle Isilla / Máximo López Vilaboa

Bigar: grandes obras y un puente a medias

Por otro lado, hay que hablar de Bigar. Sí, la empresa que da nombre al puente que une la zona del colegio Claret con la orilla sur del Duero, y que próximamente entrará en obras. Fue una importante constructora que se creó en los años 60 por parte de dos hermanos de Fresnillo de las Dueñas y que en los años 70 e inicios de los 80 tuvo un máximo apogeo. "Tenía grandes obras en Burgos, Palencia o Madrid. En los años 80 fue cuando se transforma en sociedad anónima, y tuvo hasta tres centros de trabajo en Aranda, además de una filial experta en trabajos metálicos. Hizo importantes trabajos; por ejemplo en 1976 se comprometió a hacer la Plaza de Toros de Palencia en 100 días para las fiestas de San Antolín de septiembre y lo cumplió, en una clara estrategia de marketing. También el casino de Torrelodones, en 1981. En Palencia también hay una zona comercial que se denomina de hecho Plaza Bigar, o el mismo puente que tenemos en Aranda y lo nombramos así", indica Maxi.

Bigar, construyendo la Plaza de Toros de Palencia

Bigar, construyendo la Plaza de Toros de Palencia / Máximo López Vilaboa

Bigar, construyendo la Plaza de Toros de Palencia

Bigar, construyendo la Plaza de Toros de Palencia / Máximo López Vilaboa

Pero ese auge se vio truncado en 1983. En abril, llega la suspensión de pagos. "Había 1.200 empleados; 430 en Aranda. Fue un shock para la ciudad que una empresa que se veía puntera entrara en suspensión de pagos. Y se dejaron muchas obras a medias. Los edificios de la Plaza San Esteban o el puente estuvieron a medias, al igual que edificios del Polígono Residencial o Santa Catalina, o naves del Polígono Industrial. Y un caso curioso fue en Burgos; una de las obras era el Monumento a las Fuerzas Armadas en la Plaza España y que estaba prevista su inauguración por los Reyes. Finalmente sí se pudo hacer e inagurar. El viernes 29 de abril se convocó la manifestación contra el paro en Aranda, donde también se daba cuenta de lo que ya había pasado con Bigar, y de lo que estaba pasando con Moradillo", detalle.

Los puentes, en diferente época

Y el ‘legado’ que ha quedado de Bigar en Aranda a nivel de nombre, es el puente, que solo se circunscribía al paso por el Duero. Porque el puente que pasa por el Arandilla se construyó años antes y lo fomentaron los frailes Claretianos. Durante años, hubo puente para ir al Claret desde los Jardines de Don Diego, pero no para pasar a la otra orilla del río Duero. "Una vez en proyecto se llega a un acuerdo con el Ayuntamiento para hacerlo más ancho, en previsión de ese segundo puente que conectaría con la otra orilla salvando el Duero, pero que tardó una década en estar operativo. A principio de los 80 es Bigar quien se hace cargo de la infraestructura, pero al quedarse a medias, y durante cuatro o cinco años se tapia. Muchas veces se rompía para poder pasar. Hasta que en junio de 1987 entra en servicio. Al principio por cierto, con solo una dirección, y después ya fue bidireccional".

Estructura del Puente Bigar

Estructura del Puente Bigar / Máximo López Vilaboa

Estructura del Puente Bigar

Estructura del Puente Bigar / Máximo López Vilaboa

En definitiva, 1983 trajo consigo importantes cambios en el ámbito económico y laboral de Aranda. Cambios que, sin embargo, no lastraron a una ciudad que pudo salir del bache, y consagrarse como una potencia industrial. El reportaje puede reproducirse al completo en el audio superior.

Jorge Alvarado

Jorge Alvarado

Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00