La Junta publica la delimitación del plan de regeneración urbana de Santa Catalina
Son 1.075 viviendas repartidas en dos zonas del barrio las que podrán acogerse a ayudas específicas para su rehabilitación
Aranda de Duero
El plan regeneración urbana de Santa Catalina ya tiene delimitado de forma oficial su ámbito concreto de actuación. El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la orden de la Consejería de Medio Ambiento y Ordenación del Territorio por la que se declara el entorno residencial de rehabilitación programada de este plan.
El área delimitada se corresponde con un ámbito discontinuo que recoge las zonas más vulnerables del barrio. La superficie total del ámbito propuesto es de 73.167 m2, con un total de 123 parcelas y 1.075 viviendas. Se reparte entre dos zonas que no están unidas entre sí. Uno de los bloques incluidos es el que corresponde al grupo de viviendas Santa Catalina, promovido por la Delegación Nacional de Sindicatos en el año 1954, con fachada a la calle Santiago y delimitado por las calles Ponce de León, Fernán González, Pizarro, Colón, Comendador Acuña, Montelatorre, Fernán González y Burgos hasta llegar de nuevo a la parte trasera de los bloques con frente a la calle Santiago. Está incluida también la manzana conformada por las calles Tenerife- Pedro Sanz Abad y Santa Margarita, con frente al Parque del Río Arandilla y finalmente el conjunto de bloques delimitados por las calles Santiago, Antonio Machado, Fernán González y Peñaranda.
Más información
Esta disposición de la Junta de Castilla y León explica que las patologías más comunes de las edificaciones que están integradas en este Entorno Residencial de Rehabilitación Programada afectan a la eficiencia energética (deficientes condiciones de aislamiento térmico), a la accesibilidad en los inmuebles, conservación e instalaciones. Por ello, se plantean propuestas de intervención que permitan una mejora de la eficiencia energética, actuando sobre la envolvente térmica (tanto a nivel de fachada como de cubierta), así como la introducción de sistemas de climatización centralizados con conexión a la red de calor centralizado con producción de calor con biomasa. Además, se propone la instalación de ascensores y accesibilidad en portales, a la vez que se plantean propuestas de intervención para la mejora del espacio público, viales e infraestructuras.