La oruga procesionaria ya campa por montes y jardines: sus peligros y cómo se puede combatir
Con Esaú Escolar repasamos los problemas que entraña esta larva y el problema que puede suponer fundamentalmente para las mascotas
![La oruga procesionaria ya campa por montes y jardines: sus peligros y cómo se puede combatir](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20234%2F11%2F1681201747588_1681202891_asset_still.jpeg?auth=cbbf04b7522136773e1987c4bd4824a788f61a101194bff259d09f3d83135409&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La oruga procesionaria ya campa por montes y jardines: sus peligros y cómo se puede combatir
06:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
En tiempo posterior a las procesiones de Semana Santa, parece que quien también ha 'salido' a desfilar en estas últimas semanas ha sido la oruga procesionaria. Esta larva es habitual en esta época del año, aunque en ocasiones se la comienza a ver en febrero, pero parece que el tiempo también ha retrasado su bajada de los árboles. Concretamente, el principal problema de estas orugas que buscan 'enterrarse' es el contacto. De por sí son inofensivas, pero no cuando nuestra mascota o incluso un ser humano con ciertas alergias la toca. En el caso de los primeros puede tener, de hecho, un desenlace muy complejo.
Este lunes en La Ventana lo repasábamos con Esaú Escolar, Presidente del Sindicato de Agentes Medioambientales de Castilla y León. "Como mariposa que es, tiene sus ciclos biológicos y es muy estacional. Comienzan a bajarse de los bolsones que vemos durante el invierno y descienden de los pinos para enterrarse y hacer su proceso de conversión en mariposa con la creación de una crisálida. Ahora vemos esas procesiones que van a buscar terrenos blandos para poderse enrollar y hacer agujeros en el suelo para convertirse en mariposa y salir a finales de agosto para poner nuevamente huevos y cerrar un año más su ciclo biológico", asevera.
¿Cómo de peligrosas son?
"Solo son peligrosas si las tocamos", responde Escolar. "Si las mascotas no están habituadas a convivir con la fauna que hay en el monte, es probable que algún perro con el hocico intente reconocerlas, y los cientos de miles de pelos urticantes que tiene cada oruga, con una sustancia que puede irritarles, les puede ocasionar bastante problema. De cara a los humanos depende del nivel de alergia que tenga cada uno; si tenemos un problema lo recurrente y lógico es acudir al centro de salud", añade.
Más información
¿Se pueden combatir?
En el monte es harto complicado combatirla, pero sí en nuestros jardines, donde evidentemente juegan mascotas y niños. Y es muy 'simple'. "El remedio hay que ponerlo semanas antes. Cuando la gente viene a contarnos los problemas siempre les decimos que hay que poner el remedio antes de ver las procesionarias por el suelo. Prevenir es sencillo, hay muchos productos para combatirlas, pero lo más inocuo es que en aquellos pinos donde en invierno vemos que crean esos bolsones, en esta época de primavera construir un cono invertido alrededor del pino y dejarle bien cerrado con un recipiente que contenga agua. Así, cuando las orugas bajen al suelo para hacer sus procesiones, caigan en ese cono al agua y ahí mueren", detalla el Presidente del Sindicato de Agentes Medioambientales de Castilla y León, quien afirma también que el cambio climático cambia el ciclo biológico de muchos insectos porque "que haya unas décimas o medio grado de temperatura media antes o después de lo debido cambia su ciclo de una forma notable", por lo que "es probable que empecemos a ver ya los senderos de la oruga procesionaria".
La charla al completo puede reproducirse en el audio superior.
![Jorge Alvarado](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/68e8475a-766c-468f-b38e-bf29e648f112.png)
Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...