Semana Santa 2023 en Ávila: la guía definitiva para descubrir sus procesiones y disfrutar de su patrimonio histórico
Las procesiones están declaradas de Interés Turístico Internacional y recorren las calles más emblemáticas del casco histórico con la muralla como telón de fondo

Fotografía seleccionada para ser el cartel de la Semana Santa de Ávila en 2023 / Junta de Cofradías

Ávila puede presumir de su Semana Santa, como corrobora la declaración de Interés Turístico Internacional lograda hace unos años. Entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección por las calles del casco histórico se pueden ver 38 grupos escultóricos portados con devoción por los miembros de las 14 cofradías que existen actualmente en la ciudad. En total unos 5.000 cofrades saldrán a la calle vestidos con túnicas y capirotes para rememorar la Pasión de Cristo.
Las cifras hablan de cómo la ciudad se vuelca estos días con unas procesiones marcadas por la solemnidad, el silencio y el recogimiento y que son todo un espectáculo para quienes se apretujan al borde de las calles para no perderse detalle y vibrar al ritmo de las bandas de tambores y cornetas que marcan el paso de los penitentes.
La Semana Santa es también una oportunidad para conocer el vasto patrimonio histórico artístico de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. El Ayuntamiento de Ávila facilita la visita a través de una web donde se encuentra información de los monumentos que hay que ver, de las visitas guiadas, los personajes históricos, etc. Desde allí podemos descargar un plano turístico y consultar dónde dormir o comer. Hay también un apartado pensado para hacer más accesible la visita a las personas con discapacidad.
Se puede conseguir información también en el Centro de Recepción de Visitantes, abierto de 09.00 a 20.00.
LAS PROCESIONES
Vía Matris. 31 de marzo
El viernes de Dolores, 31 de marzo, la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos y Ntra. Sra. de la Paz celebra la procesión Vía Matris que sale a las 20:45 del Convento de Santa Teresa de Jesús. Salen dos pasos, el Santísimo Cristo de los Afligidos (1929 – Talleres de Arte Cristiano de Olot) yNuestra Señora de la Paz (2017 - Juan Manuel Montaño Fernández).
- Hábito:Túnica marrón, capa beige con capucha y cíngulo en beige y Túnica y capirote marrón, capa y cíngulo beige.
- Itinerario:Iglesia de La Santa (1ª Lectura), Plaza de La Santa (2ª -7ª lectura), C/ Madre Soledad, Plaza Corral de las Campanas, C/ Los Cepedas, Plaza del Rastro, C/ Caballeros, C/ Martín Carramolino, Iglesia de San Juan (Visita a la Hermandad de Ntra. Señora de la Esperanza), C/ Sancho Dávila, Plaza Corral de las Campanas, C/ Madre Soledad, Plaza de La Santa, Iglesia de La Santa.
Procesión de Los Estudiantes. 1 de abril.
Se celebra el sábado 1 de abril y está organizada por la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de los Estudiantes y María Santísima Sede de la Sabiduría que tiene su sede en Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, de donde sale a las siete de la tarde. Salen dos pasos: el Santísimo Cristo de los Estudiantes (anónimo s/XVII) y María Santísima Sede de la Sabiduría (anónimo s/XVIII).
- Los hermanos llevan una Biblia en la mano y visten túnica y capirote morado, y cíngulo dorado.
- Itinerario: Iglesia de San Pedro, Plaza de Santa Teresa, C/ San Segundo, Plaza de la Catedral, C/ Tomás Luis de Victoria, Plaza de Zurraquín, Plaza del Mercado Chico, (Acto de Consagración), C/ Reyes Católicos, C/ Alemania, Plaza de la Catedral, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Iglesia de San Pedro.
Procesión de Las Palmas. 2 de abril.
Los Padres Franciscanos, con la colaboración de la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y Juventud Antoniana celebran cada Domingo de Ramos la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de una borriquilla. La procesión sale de la Catedral tras finalizar la misa de las once. Portan dos pasos: la entrada de Jesús en Jerusalén (1944 - Talleres de Arte Cristiano de Olot) y Nuestra Señora de los Infantes (Anónimo, s/XIX).
- Hábitos:Túnica morada, capa castellana blanca, cíngulo y guantes blancos y zapatos negros (Los miembros de la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli) y túnica marrón, cíngulo y capa blanca con la cruz de Jerusalén (Los miembros de la Juventud Antoniana).
- Itinerario:SAI Catedral, Plaza de la Catedral, Arco del Peso de la Harina, San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Comandante Albarrán, Duque de Alba, Isaac Peral, Plaza de Santa Ana, Paseo de la estación, Hornos Caleros, Paseo don Carmelo, Rotonda Villeneuve Sour Lot, Sierpe, Santa Cruz de Tenerife y Plaza de San Antonio
- Audiodescripción: el Ayuntamiento de Ávila va a hacer que esta procesión sea accesible para personas con discapacidad visual. El historiador del arte y técnico de Accesibilidad del Ayuntamiento de Ávila, Israel Muñoz, será el encargado de ir describiendo esta procesión a quienes se acerquen a la zona acotada que se instalará en la confluencia de las calles Duque de Alba y Comandante Albarrán, en la puerta de acceso al Colegio Diocesano. La zona quedará acotada con vallas y a los asistentes se les facilitarán unos cascos para poder seguir en directo la descripción de la procesión de La Borriquilla. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo electrónico accesibilidad@ayuntavila.com o en el teléfono 920350000 ext. 796.
Procesión del Encuentro. 3 de abril.
Cada lunes santo se celebra el encuentro entre la Virgen de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión. Este año ese momento tan emotivo tendrá lugar en la plaza de la Catedral a las diez y media de la noche. Allí confluyen las dos procesiones que recorren las calles ese día.
La Hermandad de Ntra. Señora de la Esperanza sale Iglesia Parroquial de San Juan Bautista a las 19,00 horas con dos pasos: Jesús de la Salud en su Prendimiento (2006, Pedro González Martín) y Nuestra Señora de la Esperanza (1954, Manuel Romero Ortega).
- Hábitos:Túnica blanca con botonadura verde, capirote blanco con el emblema de la Hermandad, capa verde, cíngulo verde, guantes blancos y zapatos negros.
- Itinerario: Iglesia de San Juan Bautista, C/ Blasco Jimeno, C/ Jimena Blázquez, C/ Ramón y Cajal, C/ Conde Don Ramón, C/ Marqués de Benavites, Pl. de Mosén Rubí (saludo a las Madres Dominicas y Hermandad del Stmo. Cristo de las Batallas), C/ Bracamonte, Pl. de zurraquín, Arco de Ntra. Sra. de la Esperanza, Pl. del Mercado Chico, C/ Comuneros de Castilla, C/ Reyes Católicos (estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento en la Capilla de Las Nieves), C/ Alemania, Pl. de la Catedral (encuentro con el Santísimo Cristo de la Ilusión, 22,30 h.), C/ de la Cruz Vieja, Pl. de Adolfo Suárez, C/ Don Gerónimo, Pl. de José Tomé, Pl. del Teniente Arévalo (saludo al Patronato del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de las Angustias), C/ Cardenal Pla y Deniel, Pl. de Pedro Dávila, C/ Caballeros, C/ Martín Carramolino e Iglesia de San Juan Bautista.
El Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de las Vacas sale a las 20.45 de la ermita de Nuestra Señora de las Vacas portando al Santísimo Cristo de la Ilusión, talla de1988 realizada por Manuel Ortega.
- Hábitos: Túnica verde con cíngulo en blanco y verde, capirote verde con el emblema del Patronato, capa blanca con emblema del Patronato, guantes blancos y zapatos negros
- Itinerario: Ermita de Nuestra Señora de las Vacas, Plaza de las Vacas, C/ San Cristóbal, C/ Jesús del Gran Poder, C/ Francisco Gallego, Arco del Rastro, Plaza del Rastro, C/ Caballeros, Plaza de Pedro Dávila, C/ Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tomé, C/ Don Gerónimo, C/ Cruz Vieja, Plaza de la Catedral (Encuentro con Nuestra Señora de la Esperanza), Arco del Peso de la Harina, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Bajada del Peregrino, C/ Nuestra Señora de Sonsoles, C/ Deán Castor Robledo, Plaza de las Vacas, Ermita de Nuestra Señora de las Vacas.
Procesión de La Estrella. 4 de abril.
A las cuatro de la tarde parate de la Iglesia de Santa María de Jesús, conocida como Las Gordillas, la Hermandad de Nazarenos de Jesús Redentor ante Caifás y Nuestra Señora de la Estrella. Los costaleros llevan sobre sus espaldas las imágenes de Jesús Redentor ante Caifás (2006 – Juan Ventura) y Nuestra Señora de la Estrella (2007 – Juan Ventura).
- Hábitos: Túnica y capirote en blanco, cíngulo ancho de esparto, guante blanco y zapato negro.
- Itinerario: Iglesia de Santa María de Jesús (Las Gordillas), C/ Cristo de la Luz, C/ San Joaquín, C/ San Juan de la Cruz, C/ Las Madres (Estación de Penitencia), C/ Padre Silverio, C/ Duque de Alba, C/ Don Ferreol Hernández, Plaza de Italia, C/ Los Leales, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, C/ Comandante Albarrán, C/ Duque de Alba, C/ Padre Silverio, C/ Las Madres, C/ San Juan de la Cruz, C/ San Joaquín, C/ Cristo de la Luz, Iglesia de Santa María de Jesús (Las Gordillas) (21,00h).
Procesión de Medinaceli. 4 de abril
La Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli parte a las nueve de la noche de la Catedral para recorrer el casco histórico. Salen en esta procesión siete pasos: San Pedro Llorando (s/XVI – Juan Vela), Ntro. Padre Jesús de Medinaceli (1948 – Gerardo Morante Pozuelo), Nazareno del Perdón (1992 – Víctor González Gil), El Calvario (1946 – Talleres de Arte Cristiano de Olot), Virgen del Mayor Dolor (1947 – Talleres de Arte Cristiano de Olot), Cristo Yacente (1942 – Ricardo Granda) y la Virgen de las Lágrimas (1950 – Anónimo. Adquirida en la Casa Alsina).
- Hábitos: Túnica y capirote en morado con la cruz trinitaria, capa y cíngulo en color oro viejo, guantes blancos y zapatos negros
- Itinerario: Catedral, Plaza de la Catedral, Arco del Peso de la Harina, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Paseo del Rastro, Arco de la Santa, Plaza de la Santa, C/ Madre Soledad, Plaza de Corral de Campanas, C/ Los Cepeda, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, C/ Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tomé, C/ Alemania, Plaza de la Catedral y S. A. I. Catedral.
Procesión del Miserere. 4 de Abril
Al filo de la medianoche se abren las puertas de la pequeña iglesia de Santa María Magdalena para dejar salir a los miembros del Ilustre Patronato de la Purisima Concepción, Santa María Magdalena y Ánimas del Purgatorio que portan un solo paso, una pequeña talla en madera policromada del siglo XVI, de autor anónimo, que representa a María Magdalena.
- Hábitos: Túnica de color blanco con puños azules, fajín azul, capa y verdugo en negro.
- Itinerario: Iglesia de Santa María Magdalena, Plaza de Santa Teresa, Arco del Mercado Grande, Plaza Adolfo Suarez, C/ de la Cruz Vieja, Plaza de la Catedral, C/ El Tostado, Arco de San Vicente (encuentro con el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz), Plaza de San Vicente, Ermita del Humilladero (Canto del Miserere, Coral Amicus Meus), C/ del Humilladero, Avda. de Portugal, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Iglesia de Santa María Magdalena
Procesión del Silencio. 5 de abril.
La Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias organiza esta procesión que recorre calles del sur de la ciudad antes de subir hasta la Catedral. Salen de la iglesia de San Nicolás de Bari a las 20.30. Este año esta cofradía estrena una escultura donada por uno de los hermanos. Se trata del Cristo de la Divina Misericordia, realizado por Carlos Paz y policromado por Alberto Medina.
La nueva talla acompañará a la imagen que da nombre a la cofradía, la de Nuestra Señora de las Angustias (obra de la Escuela Abulense realizada en el siglo XVI), al Santísimo Cristo Arrodillado (1993 - José Francisco Javier Díaz Pintor) y al Santísimo Cristo de la Agonía (1984 – Talleres de Arte Cristiano de Olot)
- Hábitos: Túnica de color azul, capa, capirote con símbolo de la Cofradía, cíngulo y guantes blancos y zapatos negros
- Itinerario: Plaza de San Nicolás, Plaza de San Nicolás, C/ Burgohondo, Plaza del Rollo, C/ Las Damas, C/ Nuestra Señora de Sonsoles, C/ Francisco Gallego, Paseo del Rastro, Plaza de Santa Teresa, C/ de San Segundo, Arco de La Catedral, Plaza de la Catedral, S. A. I. Catedral
Procesión del Cristo de las Batallas. 5 de Abril.
A los pocos minutos de haberse recogido la procesión del silencio, en la iglesia de San Pedro apóstol se preparan los hermanos que darán escolta, a partir de las once de la noche, a la imagen moderna del Santísimo Cristo de las Batallas en su recorrido por las calles céntricas de la ciudad.
La Hermandad del santísimo cristo de las Batallas, una de las cofradías más numerosas de Ávila es la organizadora de esta procesión. Como es habitual, desde su fundación, la Hermandad no lleva acompañamiento musical, tan solo unos pocos tambores destemplados y un cornetín con toques de silencio colocados estratégicamente detrás de cada uno de los tres penitentes que portan pesadas cruces de madera.
- Hábitos: Túnica y capirote negro, con el escudo de la Hermandad, cíngulo de esparto y zapatos negros.
- Itinerario: Iglesia de San Pedro Apóstol, plaza de Santa Teresa, Paseo del Rastro, Arco del Rastro, calle Pedro Dávila, calle Caballeros, plaza del Mercado Chico, plaza de Zurraquin, calle Esteban Domingo, calle López Núñez, Arco San Vicente, plaza de San Vicente, calle San Segundo, plaza de Santa Teresa, Iglesia de San Pedro
Procesión de los Pasos. 6 de Abril.
Se inicia en Ávila la Semana Santa, en sentido estricto, la noche del jueves Santo de 1540, en la que un grupo de abulenses decidieron constituir una Hermandad, con el propósito de tributar culto público al misterio de la pasión del Señor. Se crea así el Iltre. Patronato de la Santa Vera Cruz, el cual organiza la “Procesión de los Pasos”, que así se llama por el elevado número de imágenes y grupos escultóricos que la componen: Santa Vera cruz, la Santa cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, cristo amarrado a la columna, la caída, la Santa Faz, la tercera Palabra y el Santísimo cristo de los ajusticiados, escoltados por los penitentes de túnica y capuchón morado y capa de terciopelo granate, con un recorrido por las calles del centro de la ciudad.
- Hábitos: Túnica y capirote de tela de sarga morada, capa de terciopelo en color granate, cíngulo amarillo, guantes blancos y zapatos negros
- Itinerario: S.A.I. Catedral, Plaza de la Catedral, C/ El Tostado, C/ López Núñez, C/ Esteban Domingo, Plaza de Zurraquin, Plaza del Mercado Chico, C/ Vallespín, C/ Jimena Blázquez, C/ La Dama, C/ Intendente Aizpuru, Plaza de La Santa, C/ Madre Soledad, Plaza Corral de las Campanas, C/ Los Cepedas, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, (fachada palacio) C/ Cardenal Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo, Plaza de José Tome, C/ Alemania, Plaza de la Catedral y S.A.I. Catedral.
Procesión de la Madrugada. 6 de Abril.
Después de la anterior procesión, los penitentes de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas se dirigieron desde la Iglesia de San Pedro apóstol a la de Mosén rubí, donde les esperaba la imagen antigua del Santísimo Cristo de las Batallas, la que acompañó cinco siglos atrás a los reyes católicos en sus contiendas, para la segunda de las procesiones que organiza esta Hermandad. La “procesión de la madrugada”, es una de las más emblemáticas de nuestra semana santa y ha logrado mantener íntegramente las tradiciones de la semana santa castellana y abulense, con sus cofrades portando antorchas encendidas, con su silencio sepulcral tan solo roto por el arrastrar de las cruces y los tambores destemplados.
- Hábitos: Túnica y capirote negro, con el escudo de la Hermandad, cíngulo de esparto y zapatos negros.
- Itinerario: Iglesia de Mosén Rubí, plaza de Mosén Rubí, calle Bracamonte, plaza de Zurraquin, plaza del Mercado Chico, calle Caballeros, Plaza de Pedro Dávila, calle Pla y Deniel, plaza del Teniente Arévalo, plaza de José Tome, c/ Don Gerónimo, plaza de Adolfo Suarez, calle Cruz Vieja, plaza de la Catedral, calle Tostado, calle López Núñez, Plaza de Mosén Rubí, Iglesia de Mosén Rubí.
Procesión del Santo Entierro. 7 de Abril.
La Procesión del Santo Entierro organizada por el Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro tiene su salida del templo de San Ignacio de Loyola. Es de siempre costumbre en las procesiones de esta cofradía, que delante de la urna del Santo Sepulcro vaya un niño ataviado con traje de ángel. Acompañada del resto de los pasos y cofradías de la semana santa de Ávila que, realizan su salida desde la S.A.I. Catedral, organizando así la procesión general del Viernes Santo, con la colaboración de la Junta de Semana Santa y sus entidades miembro. En este desfile procesiona el Stmo. Cristo de las Murallas, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero (2000) y que es la representación de Cristo sobre la ciudad de Ávila con las murallas a sus pies. Este Cristo es el símbolo de la unión entre todas las cofradías y va acompañado siempre por la Junta de Semana Santa de Ávila.
- Hábitos: Túnica, capirote, guantes y zapatos negros, fajín color morado. El resto de entidades miembro de la Junta de Semana Santa, con sus respectivas túnicas
- Itinerario:Plaza de la Catedral, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa, Paseo del Rastro, Arco de la Santa, Plaza de la Santa, C/ Madre Soledad. Plaza del Corral de las Campanas, C/ de los Cepedas, Plaza del Rastro, Plaza de Pedro Dávila, C/ Pla y Deniel, Plaza del Teniente Arévalo (entra el Real e Ilustre Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y Santo Sepulcro en la iglesia de San Ignacio de Loyola), Plaza de José Tomé, C/ Alemania, Plaza de la Catedral, S.A.I. Catedral
Vía Crucis de Penitencial. 7 de Abril.
Organizado por el Real e Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz tuvo su origen en 1935. La gran acogida que tuvo, impulsó a convertirlo en un acto tradicional y su recorrido es el recinto amurallado. Es impresionante este desfile, al que el pueblo acude en masa para acompañar a su Cristo de los Ajusticiados. El exterior del perímetro amurallado es testigo del desfilar del Santísimo Cristo de los Ajusticiados en el Vía crucis de la madrugada que organiza el ilustre Patronato de la Santa Vera cruz y presidido por el Sr. Obispo de la diócesis, para rememorar el recorrido de Jesús en sus últimas horas. Todo ello con el escenario de las 14 estaciones marcadas con cruces en torno a la muralla. Para el recorrido de penitencia, el Patronato de la Santa Vera Cruz invita a varias de las asociaciones, organizaciones y movimientos eclesiales (manos unidas, medalla milagrosa, adoración nocturna, legión de maría, movimiento Familiar Cristiano y Cruzadas de Santa María).
- Pasos: Santísimo Cristo de los Ajusticiados (anónimo principios del S/XVI)
- Itinerario: S. A. I. Catedral, Arco del Peso de la Harina, vuelta a la muralla, Arco del Peso de la Harina, S. A. I. Catedral
Procesión de la Soledad. 8 de Abril.
La iglesia de San Pedro apóstol ve partir desde ella a la procesión de la Soledad, organizada por la Cofradía del mismo nombre. Damas vestidas de riguroso luto y con tan solo una cruz de madera al cuello y una vela en la mano, de dos en dos por el centro de la calzada acompañando a los pasos de la Cruz desnuda y de Nuestra señora de la Soledad, en un recorrido mixto por extramuros e intramuros.
Tradicionalmente están presentes los cofrades de la Hermandad del santísimo Cristo de los estudiantes y maría santísima sede de la sabiduría y las siete mujeres encapuchadas que portan
los estandartes de los siete dolores de maría. Hace poco tiempo se produjo una de las mayores modificaciones en la historia de esta Cofradía. Por un cambio de estatutos que fue aprobado el día 26 de marzo de 2019 por el obispo de la diócesis, D. José María Gil Tamayo, la cofradía, que, desde su fundación en 1958, había sido exclusivamente de mujeres, pasa a ser mixta.
- Hábitos: Traje negro con mantilla española para las mujeres y traje negro con camisa blanca y corbata negra para los hombres
- Itinerario: Iglesia de San Pedro Apóstol, Plaza de Santa Teresa, C/ Comandante Albarrán, C/ Don Ferréol Hernández, Plaza de Italia, Plaza Nalvillos, C/ Teatro, C/ Arturo Duperier, Avd. de Portugal, <strong>(Oración en el Humilladero)</strong>, C/ de San Segundo, Arco de los Leales, Plaza de la Catedral, C/ Tomás Luis de Victoria, Plaza Zurraquin, Plaza del Mercado Chico, C/ Reyes Católicos, C/ Alemania, Plaza de la Catedral, C/ San Segundo, Plaza de Santa Teresa Iglesia de San Pedro.
Procesión del Resucitado. 9 de Abril.
A primera hora de la mañana los cofrades del resucitado se dirigen a la ermita del Pradillo para recoger al Santísimo Cristo Resucitado y trasladarlo a la iglesia de la sagrada Familia, donde días antes había sido trasladada Nuestra señora del Buen Suceso. Ambas imágenes caminarán en esta mañana por separado y por distintos caminos bajo el ruido de los cohetes trepadores que anuncian que momentos más tarde a la puerta de la iglesia de la sagrada Familia se realiza el encuentro de cristo resucitado y su madre, Nuestra Señora del Buen Suceso, antes de la celebración de la eucaristía.
Finalizada ésta, se inicia la procesión con las dos imágenes en un largo recorrido por la ciudad, visitando a la Archicofradía de la real e ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y al Ilustre Patronato de la Santa Vera cruz, para regresar, al filo del mediodía, a la ermita del resucitado, en cuyos alrededores, ya por la tarde, se celebra la tradicional romería que incluye la subasta de regalos.
- Hábitos: Túnica, capirote y guantes en color blanco, capa roja, cíngulo blanco y rojo, zapatos negros.
- Itinerario: Iglesia de la Sagrada Familia, C/ David Herrero, C/ Virgen de la Soterraña, Avda. Santa Cruz de Tenerife, C/ Sierpe, C/ Ferrocarril, Paseo de la Estación, Plaza de Santa Ana, C/ Isaac Peral, C/ Duque de Alba, C/ Comandante Albarrán, Plaza de Santa Teresa, C/ San Segundo, Plaza de San Vicente, C/ Humilladero(Entrada Ermita del Humilladero), C/ Valladolid, Ermita del Pradillo