Sociedad | Actualidad

Un SOS en Montes Torozos

Nace una nueva plataforma para advertir sobre la proliferación "sin control" de las energías renovables

Parque de energía eólica situado en los Montes Torozos de Valladolid / ICAL

Parque de energía eólica situado en los Montes Torozos de Valladolid

Valladolid

Una de las zonas de la provincia vallisoletana donde más han proliferado las instalaciones de energías renovables son los Montes Torozos y Tierra de Campos. Y tal y como ha ocurrido en otros puntos de Valladolid, preocupa a la ciudadanía, que ve cómo se cambian tierras de cultivo por grandes instalaciones de molinos de viento y, en breve, de placas fotovoltaicas.

Por eso se ha constituido la asociación SOS Montes Torozos, para pedir 'cabeza' en la gestión de estas nuevas energías. Catalina García, una de las integrantes de la plataforma, explica a la Cadena SER que buscaban "respaldo legal y jurídico" en caso de tener que alegar o recurrir en procesos de instalación de energías renovables en el futuro. "Montamos la asociación para luchar y poner cabeza frente a los proyectos de renovables que se proyectan en Torozos; no estamos en contra, de hecho creemos que la necesidad de descarbonizar y de reducir las emisiones de dióxido de carbono es algo obvio y que hay que hacer cuanto antes, pero no a costa de cargarte el territorio, los hábitat y la biodiversidad, que es un importante regulador y hace que la vida sea posible".

Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

Llevan años viendo cómo proliferan los parques eólicos en esta zona de la provincia, pero advierten de que "lo que se viene ahora" es peor: "Todavía la gente no es consciente, y es lo que queremos comunicar, es la gran oleada de solares. Sólo en torno a Villalba de los Alcores son unas 3.200 hectáreas de parque solares cerrados y vallados... imagina la pérdida de suelo para ganadería y agricultura".

Catalina García, de la Asociación SOS Montes Torozos, habla sobre la puesta en marcha de la organización

01:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Este proyecto, además, tiene su impacto a nivel medioambiental, ya que separa dos zonas protegidas de la Red Naura, la Zepa de la Nava y el LIC -Lugar de Importancia Comunitaria- de Montes Torozos. "Es una auténtica barbaridad para todos los que vivimos por aquí", señala García.

Impacto económico limitado

Como en el caso de la Plataforma por el Valle Esgueva, advierten de que estos proyectos, contrario a lo que pueda parecer, condena a los municipios a desaparecer. El impacto económico es muy reducido, ya que la creación de empleo es puntual y suele tratarse de contrataciones fuera del territorio, y los beneficios no repercuten en la población: "La cadena de valor se pierde inmediatamente... es pan solo para el agricultor, que entendemos que les convenzan , porque tener una renta fija es atractivo... el problemas es que se se condena a todo el territorio".

La dispersión de la población y su envejecimiento pone mucho más cuesta arriba esta oposición. De hecho, el propio Miteco reconoce que estas zonas son de alto interés, precisamente, por la baja densidad de población: "Es un poco echarnos a los lobos, 'ponedlo ahí, que hay poca gente y no os van a dar guerra', cuando en los últimos se está apostando porque la gente vuelva a los pueblos y poner en valor el medio rural. Ahora de repente condenan todo el territorio".

Beatriz Olandía

Beatriz Olandía

Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00