"Hoy 8 de marzo luchamos porque lo imposible sea posible"
La Plaza Mayor acoge la lectura del manifiesto oficial elaborado por el Consejo de la Mujer

Lectura del manifiesto por el 8-M en la Plaza Mayor

Palencia
La Plaza Mayor ha acogido la lectura del manifiesto oficial por el 8 de marzo elaborado por el Consejo Municipal de la Mujer. Un manifiesto que ha centrado sus reivindicaciones en 17 puntos marcados por un ¡Es posible! para reivindicar un cambio necesario en todos los estamentos de la sociedad: la educación, el deporte, el mundo laboral, la vida familiar, las administraciones públicas o entidades sociales. Una reivindicación que pasa porque hombres y mujeres gocen de las mismas oportunidades y derechos para lograr una sociedad más justa y equilibrada. Se ha reconocido que, a pesar de los avances logrados en España todavía queda trabajo por hacer en materia de igualdad y de erradicación de la violencia de género. "Un 8 de marzo en el que la igualdad es posible". Reproducimos a continuación los 17 puntos, leídos por otras tantas mujeres, que han conformado el manifiesto:
1.- ¡Es posible! Erradicar la discriminación y conseguir la equidad de género otorgando a mujeres y hombres los mismos derechos, condiciones y oportunidades.
2.- ¡Es posible! Que, en nuestras relaciones personales, familiares, laborales y de amistad, la igualdad entre las mujeres y los hombres sea el común denominador e impere el respeto y el diálogo.
3.- ¡Es posible! La corresponsabilidad de las tareas dentro del hogar, cuidado de hijas e hijos y de familiares, superando el desequilibrio aún vigente en la sociedad actual. Educar para que hombres y mujeres sean seres auto suficientes,
4.- ¡Es posible! Dar prioridad a lo urgente sin olvidar lo importante: la prevención, educación, promoción y compromiso con la familia en la diversidad afectivo-sexual, desde una mirada alegre, respetuosa con el otro. Educar en la diversidad para que las personas respeten los
derechos humanos de todos y todas, sin discriminaciones de ningún tipo, contribuyendo a la igualdad y al desarrollo integral de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad.
5.- ¡Es posible! Orientar desde los centros educativos para que el alumnado contemple todas las profesiones y decidan según sus deseos, superando los estereotipos o roles de género
6.- ¡Es posible! La coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación. Que no contribuyamos a que, desde la más temprana edad, los juguetes sean sexistas y segreguen. Una educación en la que la perspectiva de género sea transversal a todas las disciplinas, a través de una educación igualitaria sin discriminación de sexo, etnia y/o clase social.
7.- ¡Es posible! Que se reconozca el valor de tantas mujeres que han trabajado y trabajan para romper las cadenas ideológicas, culturales y sociales que, de forma visible o no, han limitado la libertad de muchas otras.
8.- ¡Es posible! Tras años de investigación feminista, nombrar a las mujeres que contribuyeron con su investigación (científicas), con su pensamiento (filósofas), con su palabra (escritoras), con su música (compositoras), con sus creaciones (artistas plásticas), con sus luchas por un mundo más justo (defensoras de los Derechos Humanos) … Ellas han de entrar,
por fin, en los libros de texto, en las Enciclopedias, en todos nuestros referentes académicos. Por su dignidad. Por la nuestra.
Conviene señalar la poca matriculación femenina aun presente en las carreras de ciencias. Debemos seguir animando a nuestras jóvenes para que accedan sin ningún miedo a las mismas. ¡Es posible! Garantizar su estabilización y formación profesional.
9.- ¡Es posible! Que la actividad deportiva deje de ser un entorno normalizador de la masculinidad. El deporte debe ser un generador de valores de igualdad, equidad y respeto hacia el otro, donde las mujeres tengan el mismo valor que los hombres.
Que las niñas sueñen con ser jugadoras profesionales de fútbol, baloncesto, balonmano, con ser atletas, nadadoras, tenistas, que sueñen con dedicarse profesionalmente al deporte.
10.- ¡Es posible! Una sociedad en la que las mujeres no tengan miedo de volver a casa solas por la noche, que no sea un riesgo ser mujer,
11.- ¡Es posible! La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que enriquecen y sume en las administraciones, organizaciones, empresas, sociedad civil y sociedad en general.
12.- ¡Es posible! Seguir luchando para facilitar la incorporación de las mujeres al mundo laboral, superando la brecha salarial por el
mismo trabajo = salario y los tipos de contratos, puestos directivos y toma de decisiones.
13.- ¡Es posible! Facilitar la formación de las mujeres más vulnerables para superar la brecha digital que las facilite las oportunidades de empleo.
14.- ¡Es posible! Que seamos capaces de reconocer los nuevos modos de control y maltrato a las mujeres que a través de las nuevas tecnologías se pueden producir.
15.- ¡Es posible! Ser protagonistas de nuestras vidas, de la salud de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética, recordando que nuestros cuerpos no son mercancía ni objetos. Por lo tanto, no deben ser utilizados como reclamo del consumo.
Desde el ámbito local debemos seguir con el compromiso de construir una sociedad igualitaria, que garantice los derechos de todas las personas, así como la participación activa en la vida local.
16.- ¡Es posible! Poner en valor la importancia de la cohesión social y de grupo; sin odios, sin rasgos xenófobos o racistas, sin techos de cristal, sin machismos. Una sociedad comprometida con el otro, con el diferente, con los menores, con las abuelas y los abuelos, con los jóvenes. Una sociedad igualitaria,
comprometida, abierta, libre y dispuesta a todo lo que sea útil para mejorar y convivir juntos.