La vallisoletana que ha inventado el exoesqueleto que cambia la vida a los niños en silla de ruedas, doctora Honoris Causa
Elena García Armada recogerá esta distinción en la Universidad Europea Miguel de Cervantes
Hablamos con la inventora del primer exoesqueleto infantil, la vallisoletana Elena García Armada
17:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Sentimos escalofríos". Así resume Elena García Armada (Valladolid, 1971) lo que sienten ella y el equipo que dirige en la empresa Marsi Bionics cuando el exoesqueleto pediátrico que han desarrollado en la empresa Marsi Bionics. No existe ninguna tecnología similar que permita un movimiento 360º a niños que no pueden caminar o que han perdido la capacidad de hacerlo. Este viernes, la Universidad Europea Miguel de Cervantes concederá su primer doctorado Honoris Causa a esta ingenieria industrial que insiste en reivindicar más fondos para la investigación y políticas integrales que animen las vocaciones científicas desde las etapas iniciales de la educación, sobre todo, para las niñas.
La historia de este dipositivo nace de la investigación pública con una historia muy personal en 2009. Los padres de Daniela, una niña que se quedó parapléjica tras un accidente, se acercaron al CSIC para buscar un proyecto que le pudiera ayudar a caminar. Ahí comenzaron los primeros pasos del exoesqueleto. Una vez finalizó el proyecto, con un primer prototipo, Elena García Armada decidió crear Marsi Bionics, en 2013. para transferir a la sociedad los resultados de la investigación.
Han sido años de trabajo y pruebas que se han completado con éxito para desarrollar este instrumento que, por el momento, se facilita a través de centros privados. Pero Elena García Armada ha asegurado, en una entrevista en 'Hoy por Hoy Valladolid' que hay conversaciones abiertas con el Ministerio de Sanidad para facilitar esta tecnología. "Puede haber novedades a lo largo de este mismo año", ha apuntado.
Una herramienta pionera
17 millones de niños en el mundo no pueden andar por afectaciones neurológicas de todo tipo. Y esta falta de movimiento, más allá de la dificultad para la realización de cualquier actividad genera, sobre todo, complicaciones que afectan a la calidad de vida del paciente y a su esperanza de vida. Para poder dar una solución, García Armada y su equipo han aunado salud con tecnología robótica e inteligencia artificial para desarrollar el primer exoesqueleto pediátrico del mundo. E
El exoesqueleto es un dispositivo que se adapta al cuerpo del niño para ponerle en situación de bipedestación y marcha. Tiene ocho articulaciones que imitan el funcionamiento del músculo natural. La tecnología de las articulaciones es elástica, lo que permite una adaptación a la condición muscular del menor. Es capaz de adaptar su rigidez de forma inteligente a distintas patologías: desde la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara que se caracteriza por la debilidad muscular, hasta otras como las parálisis cerebrales infantiles, que son la principal causa de discapacidad motórica en niños.
El avance de esta tecnología supone cambiar el paradigma de la rehabilitación de las patologías neuromusculares en la infancia. Gracias a la robótica se logra que niños que no han caminado nunca se pongan de pie y eso es un cambio "fundamental", ha indicado García Armada. Dar la oportunidad a los niños de desplazarse po rel espacio supone cambiar el concepto de la rehabilitación. Ya no es una máquina o una persona la que obliga a hacer determinados movimientos, sino que es el niño, en su afán de moverse, explorar y jugar, el que va trabajando. Y eso produce efectos que van más allá de lo muscular: cambiar su campo visual y su manera de desplazarse, hablamos de autoconfianza, de seguridad, de proyección de la voz. "Poner a caminar de forma efectiva y real a un niño que nunca lo ha hecho es darle una oportunidad de mejora física, pero también de crecimiento personal", ha manifestado durante la entrevista.
Una científica reconocida en todo el mundo
Elena García Armada está considerada uno de los diez científicos más destacados de España y una de las treinta mujeres más influyentes del planeta en el ámbito de la robótica. Sus trabajos han dado lugar a ocho patentes, tres licenciadas y extendidas internacionalmente a EEUU y Europa. Cuenta con más de cien publicaciones científicas en revistas y congresos. El gran impacto científico-técnico y social de su trabajo investigador y emprendedor se reconoce con más de 50 premios otorgados por instituciones de prestigio. Entre estos premios se pueden destacar la Medalla de Oro de Cruz Roja o la Placa de Plata de la Sanidad Madrileña. También ha recibido el Beato de Liébana de la Cohesión Internacional de Cantabria; Mención Honorífica a la Ingeniera Industrial del Año, el galardón DISCAPNET de la Fundación ONCE; el Premio FENIN al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria; o el Duran Farrel de la UPC.
![Mario Alejandre](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/fdaae8e3-372e-4c43-ba4b-4255367059ef.png)
Mario Alejandre
Cuenta lo que pasa en Valladolid y en Castilla y León desde que se incorporó a la SER, en el verano...