Por qué Aranda de Duero ha crecido y cómo puede sostenerse su subida
En La Ventana Edición Ribera repasamos los positivos datos poblacionales de la capital comarcal con el sociólogo Javier Gómez para humanizar los datos y estadísticas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20231%2F19%2F1674148581775_1674152509_asset_still.jpeg?auth=fc882cc2b015a82fde212678268c1aaad1d217a0eb315ee4564c5d188f7a2783&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Cada inicio de año supone cambiar las letras por los números y estadísticas para repasar la evolución de la población en nuestro territorio, con la esperanza de sumar habitantes. Durante estas jornadas hemos valorado la población de Aranda y la Ribera del Duero. Y ahora, es momento de humanizar las cifras y los datos. Primeramente, con la capital comarcal. Si nos centramos en los datos del INE, Aranda contaba con 33.172 habitantes a inicios de 2022, 100 más que el año anterior; con un saldo vegetativo negativo de -53 (es decir, más defunciones que nacimientos, pero correspondientes a 2021). Pero mirando el padrón municipal de hace unos días, realmente ahora la capital ribereña contabiliza 33.717 habitantes, lo que supone un crecimiento muy fuerte, y lo que a la vez le acerca cada vez más a ser la segunda localidad de la provincia, pues Miranda de Ebro, que llegó en su día a rozar los 40.000 vecinos, ahora está en 35.000.
Este crecimiento de la población, hay que decir, tiene que ver con la inmigración, pues hay 4.600 personas en Aranda que residen de forma estable y tienen otra nacionalidad, siendo Colombia con 774 vecinos el país de origen mayoritario. Pero, ¿qué lectura se pueden hacer de estos datos? El decano del Colegio de Sociólogos de Castilla y León, Javier Gómez, conoce muy bien a la capital ribereña y nos da muchas de las claves de estos datos. "Es una buena noticia. Aranda está asociada al dinamismo de su sociedad económica pero también a que es donde se hace vida cuando luego se vive en los pueblos de alrededor. Pero básicamente el crecimiento se deriva del peso industrial, y hay sectores que están siendo más dinámicos", asevera.
¿Por qué crece Aranda y Burgos y Miranda caen?
Pese a las malas comunicaciones, la mejor o peor gestión municipal y la conocida situación industrial que parecer ser la atracción hacia Aranda, ¿por qué más puede la ciudad estar creciendo a nivel de población? "Aranda tiene una buena posición en las comunicaciones aunque hay muchas cosas que mejorar, como el eje Valladolid-Soria, o el tren, pero su situación es óptima. Eso amplió en su momento la dinámica de desarrollo, y los sectores están diversificados, por eso el tejido está fuerte frente a los cambios; si uno entra en crisis el otro no. Y las empresas atraen a empresas. La congestión en Madrid hace que muchos quieran ese mercado pero se sitúen a algo de distancia de él", asevera Gómez, señalando la oportunidad.
Más ocio y vivienda, más crecimiento
¿Si Aranda fuera más atractiva en cuanto a ocio, vivienda y otras cuestiones podría sostener más su crecimiento? La respuesta para el decano del Colegio de Sociólogos es sí. "En materia de empleo podemos estar contentos. El atractivo de la ciudad es un tema a trabajar, en cuestión de ocio, en cuestión de habitabilidad, de todo tipo. Mucha gente se desplaza a Aranda por un puesto en el sistema educativo, administración y hospitalario. Algunos se quedan, y para otros solo es una etapa. Si ampliáramos la atracción de la ciudad, habría más que decidieran arraigar. Incluso muchos inmigrantes pueden estar simplemente de paso. Yo creo que un objetivo estratégico de Aranda sería seguir el arraigo, que los que hoy llamamos colombianos, en 20 años sean arandinos. Y vivan y quieran hacer sus proyectos aquí. Eso depende de muchas cosas, pero hay mucho que hacer en oferta de ocio, oferta cultural, oferta educativa... No todo es malo, hay cosas que se hacen bien, pero claro, hay mucho campo de mejora. Si se hiciera bien, se notaría mucho", cuenta.
Inmigración
La subida poblacional de la capital ribereña viene dada por los extranjeros, que ya suponen un 14% de la población. "Hay trabajos que la población autóctona no quiere hacer. Y en cierto sentido Aranda es un crisol de nacionalidades que cubren esos puestos. Eso es muy positivo, porque por todos es conocido lugares en los que domina de forma aplastante una única nacionalidad; en Aranda no. Aranda tiene esa virtud. Está muy diversificada y hay mucha especialización sectorial; gran parte de la población colombiana trabaja en ayuda doméstica, servicios, ayuda domiciliaria, y seguramente si hay demanda en ese sector hace que venga más gente. Hay inmigraciones que van por ejemplo más al campo o la construcción. Y eso es positivo porque hay más integración y menos efecto gueto", sentencia, en una charla que puede reproducirse en el audio superior.
![Jorge Alvarado](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/68e8475a-766c-468f-b38e-bf29e648f112.png)
Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...