Encarnación Cabré, la primera mujer arqueóloga española
Trabajó en Ávila con su padre, Juan Cabré
Encarnación Cabré, la primera arqueóloga española
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
La historia oficial de la arqueología dice que fue Juan Cabré quien desde 1917 excavó los castros de la Mesa de Miranda en Chamartín, Los Castillejos en Sanchorreja y Cogotas en Cardeñosa. Entonces su hija, Encarnación tenía solo 6 años. El trabajo del considerado uno de los más destacados arqueólogos españoles le llevaba a trasladarse con su familia allá donde se encontrara. En este ambiente se crío esa niña que en 1927 se incorporó a la labor que realizaba su padre hasta el punto de que se convirtió en la directora de las excavaciones de la provincia. Una formación práctica que hizo que cuando comenzó sus estudios ya era una experta arqueóloga.
En el espacio dedicado al proyecto Terra Levis, la arqueóloga María Blanco nos ha hablado de la que está considerada como primera arqueóloga española, Encarnación Cabré Herreros que desempeño una prolífica labor investigadora antes de la Guerra Civil. Acudió a numerosos congresos internacionales hasta el punto de ser apodada por el resto de compañeros como Miss Congress. Solía ser la única mujer en muchos de estos eventos. Un trabajo que paró con el inicio de la contienda española y que prácticamente abandonó tras su matrimonio en 1939. Dejó la docencia y la investigación. Falleció en 2005 a los 93 años. Su labor era reconocida en 2019 cuando el Congreso de los Diputados aprobó instar al gobierno a dedicar el jardín del Museo Arqueológico Nacional a su figura. Otra arqueóloga, Isabel Baquedano está investigando su figura y se espera la próxima publicación de una biografía.
María Blanco (izq) y Carlota Muñoz / Cadena Ser
María Blanco (izq) y Carlota Muñoz / Cadena Ser
Pero además de Encarnación Cabré, María Blanco ha destacado también la labor de recopilación que realizó durante su vida Laura de la Torre, la esposa del pintor Guido Caprotti. Pintora, sobre todo acuarelista, una mujer muy culta, recogió piezas arqueológicas por toda la provincia. "Yo la descubrí cuando vine al Museo Provincial para hacer mi tesina. Investigué los fondos del paleolítico inferior y medio y me encontré con una colección amplísima de Laura de la Torre, piezas que había donado al centro. En las cajas hacía diversas anotaciones lo que demuestra interés por la arqueología" dice María, aunque De la Torre no es estrictamente una arqueóloga. Se cree también que reflejó esta labor en unos cuadernos que han desaparecido.
De la labor de estas pioneras de la arqueología hablábamos este mes de enero en el espacio Terra Levis con la coloración de Carlota Muñoz que además adelantaba que ya están preparando el calendario de actividades para este 2023.

Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...