64 años de la tragedia de Ribadelago
Un aniversario que llega con el convenio que permitirá hacer realidad al fin el museo de la memoria

La memoria de la tragedia de Ribadelago
24:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Como cada 9 de enero, Zamora recuerda la tragedia de Ribadelago de la que en este 2023 se cumplen 64 años.
Recordar que una deficiente construcción provocó el colapso y la rotura del muro de la presa de Vega de Tera la madrugada del 9 de enero de 1959, soltando un aluvión de 8 millones de metros cúbicos de agua que bajaron por el cañón del Tera y arrasaron en su camino la población de Ribadelago, dejando tras de sí la muerte o desaparición de 144 habitantes. Al margen de los actos de recuerdo que hoy, como cada año, se llevan a cabo en Ribadelago, este 64 aniversario llega con el convenio firmado para que, por fin, 14 años después de todos los compromisos anunciados con pompa y boato en el 50 aniversario de la tragedia, se pueda materializar el museo de la memoria de la tragedia de Ribadelago.

Portada del diario "Imperio" del 10 de enero de 1959

Portada del diario "Imperio" del 10 de enero de 1959
A mediados del pasado mes de noviembre la Diputación Provincial de Zamora y el Ayuntamiento de Galende firmaron el acuerdo de colaboración que supone el paso definitivo para hacer realidad el proyecto después de años de retrasos y promesas incumplidas. Un convenio por el que la institución provincial aporta la cantidad de 367.000 euros para la rehabilitación y adaptación como museo del edificio del antiguo Ayuntamiento de Ribadelago, según el proyecto redactado por el arquitecto Francisco Somoza. El museo estará ubicado en la Plaza de España del pueblo de Ribadelago nuevo y contará con una superficie de cerca de 500 metros cuadrados. Un museo que, según señalaba en el acto de firma del convenio el alcalde de Galende, José Manuel Prieto, supone un acto de justicia con el que se salda una deuda contraída con el pueblo de Ribadelago. El regidor sanabrés anunciaba además que el centro estará listo este próximo verano.
El testimonio de María Jesús Otero
La tragedia que aún sigue muy dentro de quienes la vivieron, como María Jesús Otero. Tenía 10 años aquel día y tuvo la suerte de vivir para contarlo… aunque cada año es más consciente del trauma que arrastra, María Jesús Otero ha podido escribir dos libros sobre la tragedia y mantiene contacto con otros supervivientes. Ella confirma que las secuelas psicológicas están cada vez más presentes.
Nunca merecieron la menor atención por parte de quienes gestionaron la tragedia en su momento, ni de todas las administraciones que han venido después. En medio de ese desánimo, de esa “espesura” siguen viviendo las víctimas 64 años después. Algunas no han querido ni regresar al pueblo en todo este tiempo. María Jesús Otero, que vive en Madrid, sí lo ha hecho en nuestra antena: en “Hoy por Hoy Zamora y Benavente”, sin poder contener las lágrimas.
Más de seis décadas después, los supervivientes se debaten “entre el dolor crónico y la culpa por haberse salvado”. Nunca se les prestó atención psicológica porque todo el esfuerzo se centró en silenciar la tragedia. Tampoco tras el franquismo sienten que haya habido reparación, comprensión ni atención para ellos, que lamentan tener que estar viviendo también el declive de un pueblo cuyos problemas no se atienden y que se va quedando en silencio.