La Ventana Edición RiberaLa Ventana Edición Ribera
Sociedad | Actualidad

Campanas en Aranda y la Ribera: de la que tiene iniciales de un exorcismo a la que se fundió por las llamas

El toque de estos instrumentos se ha añadido recientemente al patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

Campanas en Aranda y la Ribera: de la que tiene iniciales de un exorcismo a la que se fundió por las llamas

Campanas en Aranda y la Ribera: de la que tiene iniciales de un exorcismo a la que se fundió por las llamas

10:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

El toque manual de las campanas de España se incluía la semana pasada como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La decisión era adoptada concretamente por el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial del citado organismo, que se reunía la pasada semana en Rabat, Marruecos. Este reconocimiento viene a hacer perdurar un legado transmitido durante siglos entre generaciones que también se ha vivido muy de cerca en Aranda y la Ribera. El sonar de las campanas hoy día sigue en los pueblos para anunciar fallecimientos. Pero también se utilizó de reloj 'sonoro' cuando los ciudadanos no tenían tan a mano la hora, o para advertir de fuego, epidemias... y hasta nubes.

"Era una forma de comunicarse, de ubicarse en el tiempo. También de avisar cuando había celebraciones religiosas. Hay una inscripción en una campana de Gumiel de Izán que data de 1911 que habla de todas las funciones que puede tener una campana; desde ahuyentar pestes y epidemias a nublados, porque también cuando llegaba una tormenta y más en un día de Santa Bárbara como es hoy, 5 de diciembre, se llamaba a la oración para evitar el pedrisco. También se tocan para anunciar un fallecimiento, que eso perdura en muchos pueblos", explica Máximo López Vilaboa en nuestro tiempo histórico de La Ventana Edición Ribera. Eso sí, hubo una vez al menos que el toque de las campanas se prohibió en Aranda; fue por la epidemia de cólera. "Se tocaban tanto las campanas por fallecimientos que se prohibió porque mermaba la moral de los ciudadanos", cuenta.

Torre de Santa María años 60

Torre de Santa María años 60 / Máximo López Vilaboa

Torre de Santa María años 60

Torre de Santa María años 60 / Máximo López Vilaboa

Este lunes también hemos podido conocer a los campaneros, que era un oficio, aunque generalmente eran -y son- los sacristanes quienes realizaban la labor. "En 1752 en el Catastro del Marqués de la Ensenada se hace referencia al campanero de Roa y lo que cobraba, que además era entonador del órgano de la ex colegiata", revela Maxi, quien ha detallado a continuación cómo eran estos instrumentos en iglesias de Aranda y sus particularidades.

Las curiosidades de las campanas antiguas de Aranda

"Las campanas tienen distinto tamaño, tono y función. Es muy común hasta ponerles nombre. En San Juan hay cuatro campanas y la más grande se dedica a la Virgen del Carmen. En Santa María hay ocho campanas, siete en el interior de la torre y una en el exterior que aunque es la más expuesta, es la más antigua. Otra campana interesante en la ermita de la Virgencilla, que ya no existe, pero su campana está ahora en el Museo Sacro. Y su función era positiva porque anunciaba los nacimientos, y diferenciaban incluso si era niño o niña. Las mujeres embarazadas se acercaban para pedir la feliz culminación del parto. Y por último cabe destacar la de la ermita de San Pedro, que se haya pasando el puente Conchuela. Data de 1779 y tiene unas iniciales de un exorcismo en latín. Dice 'vade retro Satanás vete lejos de aquí jamás me aconsejes cosas malas, y es malo lo que me ofreces'. Ahora esa campana está en la parroquia de Santa Catalina.

Espadaña actual de la iglesia de los claretianos (años 70)

Espadaña actual de la iglesia de los claretianos (años 70) / máximo lópez vilaboa

Espadaña actual de la iglesia de los claretianos (años 70)

Espadaña actual de la iglesia de los claretianos (años 70) / máximo lópez vilaboa

Campanas más modernas

Las campanas de la Virgen de las Viñas son 'nuevas' por el incendio que hubo y que se inició por el tejado, lo que hizo que se fundieran las originales. En cuanto a las que se ubican en el Ayuntamiento, que van de los 16 a los 422 kilos, y hay ocho "para que pudieran interpretar las notas del himno de Aranda". Y unas muy curiosas "que están en los claretianos", las vemos "de una forma simbólica porque no se pueden accionar".

Son muchas las campanas, sus sonidos característicos y sus usos. Ahora se reconoce su fortaleza e historia. Que va de generación en generación. Y que ha llegado a nuestros días.

Jorge Alvarado

Jorge Alvarado

Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00