Las campanas vuelven a sonar en Burgos
Este sábado en Las Quintanillas la Asociación de Campaneros celebrará la declaración del toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Diputación de Burgos desarrolla un proyecto relacionado con el toque manual de campanas / Евгения Матвеец

Burgos
Un proyecto europeo, en el que está implicada la Diputación Provincial con la contribución de la Asociación de Campaneros, trata de revitalizar el sonido de las campanas tocadas a mano, que durante siglos fue el principal medio de comunicación, sobre todo en los pueblos, y recientemente ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este sábado, en Las Quintanillas se celebrará una demostración de celebración por la decisión de la UNESCO, organizada por la Asociación de Campaneros de Burgos, que pretende poner en marcha en la localidad un centro de interpretación de las campanas.
Chema Saiz, Jefe del Servicio de Cultura de la Diputación provincial de Burgos ha recordado que esta institución fue pionera en la recuperación de los toques de campanas, con un concurso provincial de campaneros que se celebró cada año desde 1990 hasta 2005. Entonces se consideró agotado el modelo, pero hace dos años se retomó el compromiso con el toque manual de las campanas con un proyecto financiado con fondos europeos que terminará a principios de 2023, aunque la Diputación ya se ha comprometido en seguir trabajando en el mismo sentido.
El objetivo principal es digitalizar el fondo sonoro de los concursos de campaneros que comenzaron en 1990, pero también extraer una muestra de toques y sus variaciones comarcales y elaborar un documental con las vivencias de los campaneros. Todo este trabajo se plasmará en una página web en la que ya trabajan y que esperan que esté lista dentro de dos o tres meses. Para ello han contado también con la colaboración de la Asociación de Campaneros, el Arzobispado de Burgos y estudiosos del patrimonio y la etnografía.
De forma paralela, se está elaborando en una comarca de la provincia un proyecto piloto que consiste en inventariar los campanarios y las campanas para diseñar algún tipo de protocolo de protección porque “en muchos pueblos se mecanizaron durante las tres o cuatro últimas décadas y no siempre se hizo de manera adecuada”.
Además, la Asociación de Campaneros está formando a jóvenes para que no se pierda esta tradición y les enseñan diferentes toques que luego ellos ejecutan en varias iglesias, entre ellas algunas de la capital burgalesa.
Chema Saiz recuerda que el toque de las campanas era el principal medio de comunicación y marcaba los tiempos en los pueblos, con toques que advertían de tormentas, como el ‘tente nublo’; de incendios, como el de ‘a rebato’; de las fiestas; e incluso de los fallecimientos.
Reconoce que en el entorno de Valencia se ha conservado mejor la tradición campanera y fue, precisamente, de esa comunidad de donde partió la solicitud a la Unesco para que se declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, en Castilla y león lleva tiempo revitalizándose, en parte de la mano de asociaciones como las que hay en Burgos, León, Salamanca o Zamora.
De hecho, Burgos acogió este pasado verano el Primer Encuentro Autonómico de Campaneros, que incluyó una “vistosa demostración” del toque manual de campanas, con una instalación que se realizó frente a la Catedral.
Burgos es la Historia: Toque manual de campanas, Patrimonio de la Humanidad
13:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles