Santiago Bello: "La nueva PAC tendrá dificultades, pero será muy provechosa para los productores"
La UBU explicará la nueva Política Agraria Común en una jornada que tendrá lugar mañana en la Aula de Romeros a partir de las 9:30 de la mañana.

Caminos rurales en El Burgo de Osma

Burgos
La nueva Política Agraria Común tendrá muchas dificultades, pero será muy provechosa para los productores, son las palabras de Santiago Bello, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos. Para Bello la nueva PAC tiene que significar una palanca para mejorar el mundo rural, en especial para la formación de nuevos ganaderos y agricultores y el papel de la mujer en el entorno rural, así como explicar la agende 2030 y cómo va a influir tanto en esta PAC como en la próxima, que entraría en vigor en el año 2028.
El decano también ha afirmado que la Facultad de Derecho no se puede permitir "no explicar" la nueva reforma de la PAC, ya que es fundamental tanto a nivel legislativo como a nivel de difusión del conocimiento por parte de la universidad.
Toda la información sobre la PAC, que entrará en vigor el próximo año, se desgranará en una jornada que se centrará su influencia en el territorio. Bello ha calificado este congreso como transversal y afirma que explicará todos los problemas de esta nueva Política. La jornada tendrá lugar mañana en la Aula de Romeros de la Facultad de Derecho a partir de las 9:30 de la mañana.
Historia de la PAC
En la rueda de prensa de presentación de estas jornadas el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Burgos, José María de la Cuesta, ha explicado que España se encuentra en un estatuto especial ahora mismo denominado 'PePAC', o lo que es lo mismo, un periodo de transición entre las normas.
Según de la Cuesta es muy importante comprender esta nueva norma y su relación con el Fondo de Desarrollo Rural, ya que el segundo depende del presupuesto de los estados y el primero de la financiación de la Unión Europea.
El catedrático de la UBU ha alabado los distintos nombres que aparecerán mañana en la jornada como Gerardo Dueñas, miembro de la Viceconsejería de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Arancha López, gerente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales o Pablo Amat, catedrático de Derecho Civil de la Universidad Politécnica de Valencia.