Ocio y cultura

El Jazz Palencia Festival trae a la ciudad lo mejor del género en su novena edición

Serán cinco conciertos principales y actividades paralelas que recuperan la normalidad tras la pandemia

El Jazz Palencia Festival trae a la ciudad lo mejor del género en su novena edición / Ana Mellado

El Jazz Palencia Festival trae a la ciudad lo mejor del género en su novena edición

Palencia

El IX Jazz Palencia Festival sigue afianzando su posición en el circuito nacional del género con un cartel en el que prima la calidad y la diversidad.

Del 5 al 19 de noviembre grandes nombres de talla internacional protagonizarán los 5 conciertos principales de esta cita a los que se suman otras 5 actuaciones musicales, una exposición, un ciclo de cine en torno al jazz, una conferencia musical y el V Premio Internacional de relatos "Ramos Ópticos".

Joscho Stephan trio feat. Costel Nitescu, Steve Turre Quintet, el espectáculo homenaje a Tete Montoliú "25 años sin Tete", Eliades Ochoa y Buena Vista Social Club y Cyrille Aimée son las apuestas de esta edición.

El festival se inaugura el sábado 5 de noviembre a las 20:30 en el Teatro Principal con el alemán Joscho Stephan, un artista especializado en el llamado ‘jazz manouche’ o ‘gypsy swing’ que llega acompañado del violinista rumano Constantin ‘Costel’ Nitescu, auténtico niño prodigio, que a los dieciséis años ya tocaba el primer violín en la Orquesta de la Radio Nacional de Bucarest.

El viernes 11 de noviembre, en el Teatro Ortega a las 21 horas, disfrutaremos de la música de Steve Turre, considerado uno de los mejores trombonistas del mundo. Dotado de una extraordinaria fluidez en la improvisación, las composiciones propias de Turre reflejan una diversidad de raíces, que van desde la música afrocubana hasta el ‘bebop’, pasando por la música brasileña, el blues o la música de sus ancestros mexicanos.

El calendario del festival continúa el 12 de noviembre a las 20:30 en el Ortega con el concierto homenaje a Tete Montoliú "25 años sin Tete", que trae a Palencia a Ignasi Terraza, Horacio Fumero, Aldo Caviglia, Chano Domínguez y Carme Canela. El repertorio se vertebra a partir de una relectura de las piezas que acostumbraba a interpretar Tete en sus conciertos, que van desde composiciones suyas hasta temas de sus músicos predilectos, como Duke Ellington, Dexter Gordon y Thelonious Monk, sin olvidar la inclinación personal que sentía el músico catalán por géneros como el bolero y el cancionero de su amigo y admirado Joan Manuel Serrat.

El viernes 18 de noviembre, a las 21 horas llega al Teatro Ortega el mejor son cubano con Eliades Ochoa y Buena Vista Social Club que basan su repertorio en la música tradicional cubana. Un artista que de niño aprendió a tocar la guitarra y el tres de manera autodidacta, y a cantar sones, guarachas, guajiras y boleros.

El cierre del festival correrá a cargo de la cantante Cyrille Aimée, que pese a su juventud es una estrella consolidada del jazz vocal a nivel internacional. Desde sus primeras grabaciones, su estilo se ha basado en una mezcla ecléctica, con toques de ‘gypsy swing’, ‘bossa nova’ y ritmos latinos. Será el día 19 de noviembre a las 20:30 en el Ortega.

Las entradas ya están a la venta en las taquillas del Teatro Principal (para el concierto del día 5 de noviembre) y en la del Teatro Ortega (conciertos de los días 11, 12, 18 y 19 de noviembre), así como en la web www.jazzpalencia.es

Por lo que respecta al apartado estrictamente musical, esta novena edición incluye además sendas actuaciones de calle a cargo de la Pixie&Dixie Band (sábados 12 y 19 de noviembre, desde el Parque del Salón por la Calle Mayor hasta su confluencia con Barrio y Mier y la Plaza Mayor), y dos propuestas del llamado ‘Club de jazz’: el concierto del veterano grupo madrileño Canal Street Jazz Band —fundado en 1967— en el Club 38 (jueves 10 | 21:30 horas) y la ‘jam session’ liderada por David Cid Trío, en el bar Universonoro (jueves 17 | 21:30 horas), citas ambas que persiguen atraer nuevos públicos al jazz, recrear el ambiente jazzísticos de los clubes y dinamizar la vida nocturna de Palencia, según ha explicado esta mañana José Ángel Zapatero en rueda de prensa.

CINE, LITERATURA Y MÁS

Aparte de las propuestas musicales, el IX Jazz Palencia Festival impulsa, superada la pandemia, su carácter de festival transversal con un programa cultural paralelo que incluye más propuestas. Entre ellas figuran cuatro proyecciones de cine en versión original subtitulada del ciclo ‘Jazz de película’ en la Fundación Díaz-Caneja (martes 8, jueves 10, martes 15 y jueves 17; a las 19:30 horas); así como varias propuestas en la Biblioteca Pública: tres audiciones ‘Escucha jazz en la biblioteca’ (lunes 14, jueves 17 y viernes 18; a las 19:00 horas), la conferencia ‘Brazilian jazz’ a cargo de Ana Silva y Márcio Costa (miércoles 16 | 19:00 horas) y una exposición de vinilos y libros de jazz (4-20 de noviembre, abierta en el horario habitual de la biblioteca).

Como en las cuatro ediciones anteriores del Premio Internacional ‘Ramos Ópticos’ al mejor relato de jazz, el concierto inaugural del sábado 5 de noviembre vendrá precedido por la entrega del galardón literario, que en este año ha recaído en el escritor Tomás Piedra Pérez al imponerse entre cerca de un centenar de relatos presentados con su obra “El orgullo de Brownsville”, que se hizo así acreedora de los dos mil euros del premio en metálico del certamen, patrocinado por la firma óptica palentina en colaboración con Menoscuarto Ediciones.

Este relato, al igual que en pasadas convocatorias, se publicará en una edición especial que aparece coincidiendo con la celebración del festival, que incluirá además el relato “La gran campana de cobre de Sidney Hogan”, de Ricardo José Gómez Tovar, merecedor del accésit (dotado con 300 euros, más un lote de libros de Menoscuarto valorado en 200 euros, como el que también recibe el ganador), según el reciente fallo de un jurado que presidió el escritor y académico José María Merino. Con una tirada de mil quinientos ejemplares, la publicación se entrega de forma gratuita a los asistentes a los conciertos del festival, distribución que se extiende a otros puntos, como librerías, tiendas de discos de jazz y bibliotecas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00