Sociedad | Actualidad

La campaña de incendios en el Bierzo contabilizó 3.000 horas de trabajo y 2.250 hectáreas arrasadas, nueve veces más que en 2021

Las altas temperaturas y la falta de lluvias ha obligado a mantener el riesgo medio de incendios hasta este jueves

GRAF3740. PEÑALBA DE SANTIAGO (PONFERRADA), 22/07/2022.- Vista del incendio en la pedanía de Montes de Valdueza. EFE/ Ana F. Barredo / ANA F. BARREDO (EFE)

GRAF3740. PEÑALBA DE SANTIAGO (PONFERRADA), 22/07/2022.- Vista del incendio en la pedanía de Montes de Valdueza. EFE/ Ana F. Barredo

Ponferrada

La Junta de Castilla y León sigue sin poder cerrar carpeta a la campaña de incendios por la falta de lluvias acumuladas. Las tormentas esporádicas intercaladas en algunas jornadas no rompen la previsión de tiempo estable que hace de este intermedio del otoño un final del verano prolongado, por lo que hoy la Junta de Castilla y León deberá decidir si mantiene o rebaja el nivel "medio" de riesgo de incendios que decretó hasta este 13 de octubre, una resolución que se tomará a la espera del cambio meteorológico que se prevé de cara a la siguiente semana con la bajada de los termómetros y el aumento de los chubascos tormentosos.

"Ha sido una campaña fuera de lo normal, hemos necesitado entre brigadas, agentes medio ambientales, patrullas helitransportadas... unas 3.000 horas de trabajo", dice el jefe de la sección de Medio Ambiente de la Junta en León, Pedro Bécares, quien reconoce que este año ha sido "complicado" y "anómalo" puesto que los fuegos más difíciles de sofocar estuvieron provocados por causas naturales, por rayos.

Montes de Valdueza, Busmayor, Fuente de Oliva o Paradaseca fueron los más destructores junto con el que entró en Puente de Domingo Flórez por Galicia. "Nunca había pasado- dice Bécares- que los técnicos fuesen a un incendio al Bierzo con la perspectiva ya previa de quedarse dos o tres días. Esto no lo habíamos visto hasta este año, porque es imposible atajar las llamas cuando un rayo ha caído en la parte alta de una pendiente en la que los brigadistas no se pueden ni mantener en pie, y eso,-añade- es lo que ha pasado en Montes de Valdueza, en la Tebaida".

De las 250 hectáreas de superficie no arbolada que ardieron en 2021 se ha pasado a un balance de 2.250 hectáreas en esta campaña, nueve veces más, un balance "terrible" en el que la parte positiva se asienta en los pocos focos cuyo origen se ha constatado que es intencionado.

El desalojo de cinco pueblos pertenecientes al municipio de Ponferrada y dos al de Puente de Domingo Flórez requiere, indica el responsable de incendios de la Junta, que los ayuntamientos deben trabajar de ahora en adelante en la prevención y la autoprotección de sus poblaciones de cara al próximo verano. Sobre todo, explica, porque a no ser que el Ministerio de Agricultura realice alguna modificación, la nueva ley prohíbe la quema de residuos vegetales. "Ni siquiera en invierno, la Junta de Castilla y León ya no podrá dar permisos ni en ambientes agrícolas ni forestales para quemas de residuos. Algo que ahora mismo se estaba produciendo con una simple notificación a la administración autonómica, ya no se podrá hacer, si el Ministerio no cambia la ley", remarca Bécares.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00