El ATI sigue parado, esperando la declaración de impacto ambiental
La Diputación tiene preparado el proyecto de obra, con la ampliación de la pista paralizada
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZGKJA5WXBAVJDPOAT2WBQBQDI.jpeg?auth=cdf7aeb91e113de6a91618babf6f40b0dff1f986a20918499f2ff7a219572621&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Edificio del ATI, en el aeródromo de Garray. / Cadena SER
![Edificio del ATI, en el aeródromo de Garray.](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZGKJA5WXBAVJDPOAT2WBQBQDI.jpeg?auth=cdf7aeb91e113de6a91618babf6f40b0dff1f986a20918499f2ff7a219572621)
Soria
El ATI Aeroparque Tecnológico Industrial de Garray, el proyecto estrella de la Diputación en la presente legislatura, sigue en ‘standby’, a la espera de permisos y, principalmente de la declaración de impacto ambiental.
No avanza el ATI, desde hace semanas, todavía pendiente de la declaración de impacto ambiental que debe conceder AESA, la Agencia Estatal de Seguridad AESA. El diputado provincial José Antonio de Miguel, impulsor del proyecto del Aeroparque, reconoce que no hay que culpar a nadie, sino que se trata de un proceso en el que se ha tenido que trabajar sobre la marcha, atendiendo a las peticiones burocráticas y de documentación. “Poco a poco se han ido subsanando esas deficiencias. Luego, la empresa que tiene que presentar los papeles a AESA es Airpull, que es la concesionaria del aeródromo, porque no es la propia Diputación quien presenta estas solicitudes. Y parece ser que ya sí que estamos a punto de que nos den la luz verde la tramitación ambiental. Las últimas noticias que tengo son que solamente falta el visto buen del Miteco, el ministerio de Medio Ambiente, pero que parece ser que no va a haber mayor problema”
En cuanto se tenga esa declaración ambiental la Diputación tendrá vía expedita para afrontar el proyecto de obra de la plataforma, ya preparado. “Entonces afrontaremos el proyecto de obra que, por otra parte, está confeccionado, redactado y aprobado ya por la Diputación. Y tendríamos que presentarlo para que AESA nos apruebe el proyecto de obra. Pero con la licencia ambiental ya nos liberaría también para poder empezar con otras actuaciones, como es la plataforma de hangares que está ya adjudicada la encomienda a Tragsa desde hace muchos meses y están esperando la tramitación ambiental favorable para poder empezar esas obras antes de invierno”.
Y la pista de aterrizaje, de, que se pretende prolongar dos kilómetros y ampliar a lo ancho también, 45 metros. La esperanza es que en primavera pueda comenzar la actuación. “El invierno seguramente lo tendrá que emplear SOMACYL para la licitación de las obras para que, espero y confío, en la primavera del año 2023 pudieran dar comiendo las obras de prolongación de esa pista. Una pista -recuerda De Miguel- que queremos ampliar a 2 kilómetros y a 45 metros de ancha, casi el doble de lo que tiene ahora, y que eso ya nos facultará para que la empresa encargada de la atracción de otras empresas, que es Layonair, pueda seguir con su hoja de rutas porque ahora está en ‘standby’, sin poder avanzar”.
De Miguel insiste en reconocer que la complejidad de los trámites administrativos está retardando demasiado el avance del proyecto pero se muestra optimista para que siga pronto hacia adelante. “Todo el desarrollo previsto va con bastante retraso, por supuesto. Lamentablemente, porque nos gustaría haber ido mucho más rápido. Seguramente hemos perdido oportunidades por el camino… Pero es fundamental que llevemos a cabo estas obras para que el proyecto pueda seguir su marcha, aunque tarde”.