La historia de las cucañas y sus más de 100 años en Aranda
Conocemos junto a Pablo Remacha, del club Espeleoduero, esta tradición que aún perdura en la capital ribereña

La historia de las cucañas y sus más de 100 años en Aranda
12:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aranda de Duero
Hay tradiciones que no pueden ni deben perderse y que cada año se reiteran en las fiestas de Aranda. Y este jueves hemos querido ahondar en una de ellas, las cucañas, que tuvieron su punto de partida este miércoles junto al Río Duero. Una tradición que, como poco, suma más de 100 años en la capital ribereña y que hemos desgranado en compañía del Club Espeleoduero, encargado de organizarlas. Pablo Remacha, miembro del mismo, nos ha contado primeramente su historia.
"En el siglo XVI se iniciaron en Nápoles, con la intención de entretener al personal en momentos festivos. Hay dos tipos, vertical y horizontal. El que nosotros hacemos es horizontal. Se basa en un palo encebado de unos cinco o seis metros, aunque le puedes echar jabón", explica, especificando que en Aranda "empezamos a tener las primeras referencias de las cucañas cuando se hiciera el salto de agua de Pulio Redondo", lo que le permite a la capital ribereña "hacer espectáculos de agua", lo que hace que "en 1920 ya el ayuntamiento organizara eventos con cucañas".
Seguridad
"En la actualidad hay normas para evitar que haya situaciones desagradables, las personas tienen que ser de 16 años con autorización o mayores de 18. Los participantes se llevan máximo tres premios por día, que se van acumulando, y lo que tienen que hacer los chavales es llevar toallas y no ir bebidos, aunque alguno no lo cumpla a veces, y ya contando con bomberos y Cruz Roja tratamos que sea una actividad segura. Los chavales se lanzan al agua y el objetivo es coger el palo que está al final y caer al agua con él", recuerda.
Participación
La tradición tiene visos de continuidad. "El origen de las cucañas era estrechar lazos y fomentar la alegría y convivencia en tiempos de cosecha, pero son momentos de desenfreno y de atrevimiento de los jóvenes. Es una actividad que trataremos de mantenerla porque hemos visto que en los programas de los años 30 y 40 ya se producían estas actividades. Hemos visto incluso en el año 55 regatas de piraguas, que esta tradición no es de 10 años a ahora", explica el miembro de Espeleoduero, que supera ampliamente los 100 socios y que valora el gran río que tiene Aranda, aunque su cuidado casi se limita a lo que el propio club lleva a cabo.
La charla al completo puede reproducirse en el audio superior.

Jorge Alvarado
Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...