SATSE Palencia reclama soluciones para paliar el déficit crónico y estructural de enfermeras
Denuncian que nuestros responsables públicos y políticos se van de vacaciones con un suspenso rotundo

Una enfermera con mascarilla se lleva la mano a la cabeza / bymuratdeniz

Palencia
El Sindicato de Enfermería a nivel estatal denuncia que a algunos gobiernos y partidos políticos no les interesa hablar del déficit de enfermeras y, por ello, ponen el foco en la supuesta falta de profesionales de la Medicina. En provincias como Palencia, la consecuencia es el cierre de plantas, bloqueo de camas, aumento de los tiempos de espera, deterioro de la asistencia, incremento del riesgo de morbimortalidad, así como el recorte en derechos de las enfermeras, tales como descansos, vacaciones y otros derechos, que hacen casi imposible la conciliación familiar y laboral de los profesionales.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado la celebración "urgente" de un Consejo Interterritorial del SNS en el que el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas acuerden medidas inmediatas para acabar con el “problema de Estado” que supone el estructural, crónico y desmesurado déficit de enfermeras, y que está generando este verano graves problemas en la atención que se debe prestar a 47 millones de personas al registrarse una reducción drástica en las carteras de servicios.
SATSE está constatando que a algunos gobiernos y partidos políticos no les interesa hablar de un problema, como es la falta de enfermeras y enfermeros, que, además de provocarlo, lo están agravando a lo largo de los últimos años y, por ello, ponen el foco en la supuesta escasez generalizada de profesionales de la Medicina.
En este sentido, SATSE recuerda que España se encuentra en el” top five” de países europeos con un mayor número de médicos por habitante, con 4,4 por cada 1.000 habitantes, cuando la media europea es de 3,9, según el último informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) “Health at Glance 2021” el que se analiza hasta un total de 26 países europeos.
Por contra, y según el mismo informe comparativo de la OCDE, España es el quinto país también, pero “por la cola”, con 5,9 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, cuando la media es de 9,7 profesionales por 1.000 habitantes, estando solo detrás Grecia, Letonia, Polonia y Eslovaquia.
El Sindicato de Enfermería asegura que, mientras que la falta de médicos es un problema "a futuro", el de las enfermeras y enfermeros es "una realidad presente", como demuestra también el hecho de que las consejerías de Sanidad están intentando atraer profesionales de otras comunidades autónomas para trabajar en sus respectivos territorios.
Además de la celebración de un Consejo Interterritorial del SNS, SATSE exige el desbloqueo de la Ley de Seguridad del Paciente cuya entada en vigor sería el “principio del fin” del grave problema de déficit de enfermeras y enfermeros.
SATSE insiste en que la falta de enfermeras y enfermeros ha llevado este verano a algunas administraciones sanitarias a tener que cerrar determinades unidades y servicios, reubicar a los profesionales en otros lugares o denegar permisos y vacaciones ya solicitados para intentar paliar los efectos de una negligente actuación por su parte en materia de recursos humanos. Sin embargo, añade, estas graves repercusiones no parecen ser importantes ni “atractivas para ser resueltas por parte de las instituciones y los partidos políticos.
“Nuestros responsables públicos y políticos se van de vacaciones con un ‘suspenso rotundo’. No han sabido ni querido solucionar un problema que se repite año tras años desde mucho antes de la pandemia, que afecta a la atención, cuidados y seguridad de los pacientes y el resto de la ciudadanía, que están viendo, al igual que los profesionales, que no se está haciendo nada para impedir el deterioro progresivo que sufre la sanidad pública”, concluye.