Ocio y cultura

Nano Lázaro resume la historia de Fresnillo de las Dueñas en un mural

El artista ribereño da hoy por acabada una obra realizada por encargo del Ayuntamiento que hace referencia a su fuero medieval, al convento del que toma su apellido y al apodo de sus habitantes

El mural está representado en el edificio más alto del municipio / Nano Lázaro

El mural está representado en el edificio más alto del municipio

Fresnillo de las Dueñas

Fresnillo de las Dueñas está a punto de estrenar un mural que hace referencia a sus orígenes históricos. Nano Lázaro, respondiendo a un encargo del Ayuntamiento, es el autor de esta obra, que está prácticamente acabada, a falta de una mano de barniz y que hace referencia varias cuestiones relacionadas con la historia de este municipio.

Una de ellas es el fuero otorgado en 1095 por el Conde Ordóñez, alférez de Alfonso VI, coetáneo y rival del Cid. De este tipo de documentos es el más antiguo del sur de la provincia. Para este municipio implicaba la posibilidad de elegir su propio juez o quedarse con los tributos recaudados, un privilegio que tenía como objetivo incentivar el asentamiento de la población en esta zona, que quedaba fuera de la delimitación que suponía el río en la época de la reconquista. “Era una zona que ya estaba fuera de la frontera natural que hacía el Duero y para repoblarla tenían que hacer este tipo de concesiones y de leyes para ganarse a la gente”, explica el artista.

Yo, el conde Don García Ordóñez y juntamente mi esposa, la condesa Doña Urraca, hacemos este pliego de testamento a todos vosotros que habitáis en la ciudad que llaman Fresnillo” es la leyenda que aparece junto al personaje que protagoniza el mural y que representa a una monja de la orden premostratense, que se asentaron en esta localidad, procediendo del monasterio de La Vid. para establecer un convento cuyas moradoras dieron el apellido a la localidad. “Tuvieron un monasterio en Santa María del Coro, que debía de estar donde está ahora mismo la ermita que se encuentra un kilómetro y medio y las monjas que lo habitaron durante dos siglos eran ‘las Dueñas’, de donde viene el topónimo”, añade el muralista.

La leyenda que hace alusión al fuero

La leyenda que hace alusión al fuero / Nano Lázaro

La leyenda que hace alusión al fuero

La leyenda que hace alusión al fuero / Nano Lázaro

Posado sobre la mano izquierda de esta religiosa Nano Lázaro ha representado un grajo, en alusión al gentilicio extraoficial que identifica a los habitantes de este municipio ribereño con estas aves. Un apodo cuyo origen no parece que esté nada claro, pero que aparece en el folklore con esa copla que dice… (“Fuentespina bubillos, Fresnillo grajos, Fuentelcésped gallegos y Aranda majos”).

El mural tiene formato vertical, con unas dimensiones de 15x8 metros y está representado en un edificio cercano a la plaza principal, de tres alturas, el más alto de la localidad, construido en los años 60 para alojar a los trabajadores de la cooperativa. Esta obra se puede divisar perfectamente incluso desde la variante de la Autovía.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00