Actualidad

El grave incendio de la sierra de la Culebra remueve los recuerdos de los vecinos afectados por el fuego en la sierra de la Paramera

El fuego que ha sufrido la provincia de Zamora supera con creces lo vivido en Ávila el pasado mes de agosto

Vista general de los daños producidos por el incendio en Villardeciervos (Zamora), en la sierra de la Culebra / Mariam A. Montesinos (EFE)

Vista general de los daños producidos por el incendio en Villardeciervos (Zamora), en la sierra de la Culebra

Ávila

Los vecinos de los catorce pueblos abulenses que en agosto del año pasado sufrieron las consecuencias del incendio que arrasó 22.037 hectáreas han revivido estos días el drama vivido entonces al contemplar las consecuencias del fuego que ha quemado más de 30.000 hectáreas en la zamorana Sierra de la Culebra. Los alcaldes de algunos de estos municipios coinciden a la hora de solidarizarse con quienes ahora están pasando por lo mismo que ellos. Pero discrepan al opinar sobre la actuación de las administraciones y sobre las ayudas recibidas en función del color político de cada ayuntamiento, cargando más las tintas hacia la administración central o la autonómica.

Lo cierto es que la historia parece haberse repetido algo más de diez meses después de aquel fatídico 14 de agosto, en el que un coche comenzó a arder en el arcén de la N-502 (Ávila-Córdoba), a la altura del kilómetro 38, entre los municipios abulenses de Navalacruz y Cepeda la Mora. Hasta que el 26 de agosto las llamas se dieron por extinguidas, el fuego arrasó una superficie de 22.037 hectáreas de catorce municipios, con un perímetro muy superior a los cien kilómetros, obligando a evacuar a un millar de vecinos de sus casas ante la proximidad de unas llamas que se veían a kilómetros de distancia desde la propia capital, hasta donde llegaron las pavesas.

Afortunadamente no hubo que lamentar desgracias personales, aunque los daños en las infraestructuras, en el monte y en 409 explotaciones ganaderas -cerca de 30.000 cabezas-, sí fueron cuantiosos. Los vecinos y ayuntamientos de la zona recibieron la solidaridad de muchos puntos de España y la promesa de ayudas por parte de las administraciones, algunas de las cuales se hicieron efectivas en los momentos iniciales y otras aún están pendientes de ejecutarse.

Un vehículo y pacas de paja arden en el término municipal de Riofrío en la jornada del 15 de agosto

Un vehículo y pacas de paja arden en el término municipal de Riofrío en la jornada del 15 de agosto / Cadena SER

Un vehículo y pacas de paja arden en el término municipal de Riofrío en la jornada del 15 de agosto

Un vehículo y pacas de paja arden en el término municipal de Riofrío en la jornada del 15 de agosto / Cadena SER

Ante el desastre de la Sierra de la Culebra, la alcaldesa de Riofrío (196 habitantes), María del Pilar Sánchez, asegura sentirse "muy afectada" y "con los pelos de punta", ya que supone "revivir" lo que sus vecinos y ella misma sufrieron hace diez meses. "Evito las noticias. No las puedo ver", asegura la regidora, quien reconoce que obvia esas noticias porque dice tener aún "muy presente" el incendio que afectó a su municipio en 2021.

Por su parte, el alcalde de Sotalbo (230 habitantes), Manuel del Nogal, cuyo término municipal fue uno de los más afectados, reconoce que los dos incendios han sido similares, por lo que tanto él como los vecinos están reviviéndolo, al recordar el "miedo" que pasaron en agosto del año pasado

.El regidor de Navalmoral (221 habitantes), Benigno González, también afirma estar "reviviendo" el incendio que lleva el nombre de su pueblo, al igual que el alcalde de Solosancho (815 habitantes), Jesús Martín, quien señala que las imágenes de Zamora hacen "recordar lo vivido" en Ávila hace poco menos de un año. "Te pones en su lugar", ha señalado a Efe el también diputado provincial del PP, quien dice haber hablado con compañeros suyos de la zona afectada en Zamora para mostrarles su solidaridad y recomendarles que piensen "con la cabeza fría" en las necesidades que tendrán a partir de ahora y dentro de un año en materia de infraestructuras desde todos los puntos de vista.

Los cuatro alcaldes, de distinto signo político -Sotalbo y Navalacruz, del PSOE, y Riofrío y Solosancho, del PP- han coincidido en recomendar a sus compañeros de los pueblos afectados en la Sierra de la Culebra que se unan y "no se cansen de pedir ayudas", según María del Pilar Sánchez. Sin embargo, unos y otros difieren sobre las ayudas y acerca de la gestión que se ha realizado del incendio por parte de la Junta de Castilla y León. Mientras los socialistas critican a la administración autonómica por la "falta de medios y efectivos", lo que en su opinión resulta "más indignante casi un año después", los populares prefieren no buscar culpables y optan por encontrar soluciones para tratar de paliar los daños provocados por el fuego.

Tampoco se ponen de acuerdo respecto a las ayudas, ya que mientras los alcaldes del PP ensalzan la acción de la Junta y a la Diputación provincial, criticando la ausencia de ayudas directas a los afectados por parte del Gobierno, los socialistas arremeten contra la gestión del Gobierno autonómico. Todos ellos sí coinciden en destacar el retraso que acumulan las actuaciones para instalar el vallado para el ganado, aunque en el caso de Jesús Martín, señala que la Junta tiene previsto actuar en este sentido próximamente aportando más de un millón de euros. Desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) se ha intervenido en la limpieza de los cauces de los ríos y en otras zonas afectadas, aunque en el caso de Riofrío, la alcaldesa señala que siguen teniendo que cortar el agua en ocasiones debido a los problemas de arrastres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00