La AECC se suma en Aranda a la campaña para liberar del tabaco determinados espacios públicos al aire libre
El parque de la glorieta de Rosales podría convertirse en zona sin humo, dentro de esta iniciativa que pretende extender la prohibición de fumar a otros enclaves
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3OHQ46SZQJFUFOA4BQHBCXNXX4.jpg?auth=126ef2366f7d05929ce5eb1330ec2b925ae5d848f7ad3c75b72a2effb8b64a8f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Este es el espacio que la AECC de Aranda quiere declarar libre de humos / A.V. Allendeduero
![Este es el espacio que la AECC de Aranda quiere declarar libre de humos](https://cadenaser.com/resizer/v2/3OHQ46SZQJFUFOA4BQHBCXNXX4.jpg?auth=126ef2366f7d05929ce5eb1330ec2b925ae5d848f7ad3c75b72a2effb8b64a8f)
Aranda de Duero
La Junta Local de Aranda de la Asociación Española Contra el Cáncer se suma a la campaña para liberar de humo de tabaco espacios públicos emblemáticos que estén al aire libre y sean de convivencia común. En el contexto del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este martes, este colectivo ha hecho pública una nota en la que habla de esta movilización social que ha surgido con el propósito de convertir en espacios libres de humo y de nicotina enclaves como el parque del Retiro en Madrid, los jardines del Palacio de la Granja en Segovia, la Plaza Mayor de Salamanca, la muralla de Ávila, los jardines de Viveros en Valencia, las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real, la calle Larios en Málaga, la plaza de Santa María en Jaén, las playas de Gijón, el parque de la Ciutadella en Barcelona o el Espolón de Logroño.
La campaña consiste en recoger firmas que posteriormente se presentarán a los distintos ayuntamientos y que servirán también para reclamar la ampliación de la actual Ley Antitabaco, que ahora sólo afecta a interiores y a exteriores muy concretos, como las entradas y los perímetros de los colegios o de los Centros de Salud, a espacios al aire libre, entendiendo que en ellos también el humo del tabaco afecta a la salud.
Se ha comenzado por las capitales de provincia, pero todas las localidades que quieran impulsar esta iniciativa tienen intención también de participar, compartiendo la inquietud de que el humo también es dañino al aire libre. En el caso de Aranda, la AECC ha pensado en el parque de la glorieta de Rosales, coincidiendo con la remodelación que el Ayuntamiento quiere hacer en esta zona verde. “Esta plaza si hacen reforma sería la ideal, porque está al lado del colegio y lo que queremos es ampliar espacios sin humo y concienciar a la gente de que por lo menos en determinados lugares públicos y al aire libre no se fume, se respete la libertad de la mayoría, porque a nosotros lo que más nos preocupa es proteger a los niños”, explica Begoña Tobes, psicóloga clínico de este colectivo.
Unos datos avalan esta tesis: en el 100% de los espacios públicos donde hay menores hay restos de humo de tabaco perjudiciales para la salud como, por ejemplo, en el 95% de las terrazas, en el 46% de los accesos a los centros escolares o en el 43% de los parques infantiles. Un último dato: una colilla apagada continúa desprendiendo un 14% de nicotina durante al menos 24 horas.
La asociación habla también de la vulnerabilidad de los niños y adolescentes. El 72% están expuestos a este humo, de los cuales el 43% lo está en espacios públicos, teniendo en cuenta que 9 de cada 10 fumadores fuma delante de ellos.
Las consecuencias para la salud son obvias: multiplican el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en la edad adulta, pero en el corto plazo tienen un 50% más otitis, un 30% más de infecciones respiratorias y un 20% más de crisis asmáticas. Ampliar los espacios libres de humo es proteger su derecho a no enfermar y desnormalizar el consumo de tabaco, la segunda sustancia tóxica más consumida entre los 14 y los 18 años, concluye la AECC.
Dice Begoña Tobes que no es una batalla entre no fumadores y fumadores, porque las encuestas revelan que muchos de estos últimos están a favor de ampliar cada vez más los espacios libres de humo. “Una cosa es lo que el Gobierno ha legislado, porque no se puede fumar en las puertas de los colegios ni en las puertas de los centros de salud, pero todos vemos en la calle padres y madres que están esperando a los niños y están fumando a la puerta del colegio”, detalla.