Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Historia

La gestión forestal de los romanos permitió sobrevivir a los pinos de Cuenca

Frente a la deforestación de grandes áreas en todo el Mediterráneo, la importancia del pino laricio aseguró que los bosques del centro de la península sobrevivieran

Entrevista con el historiador Julián Torrecillas sobre los bosques de pino laricio de Cuenca

Entrevista con el historiador Julián Torrecillas sobre los bosques de pino laricio de Cuenca

11:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

La civilización romana dejó una huella profunda en la gestión de los recursos naturales, y uno de los más esenciales fue la madera. “Durante siglos, el crecimiento de las ciudades, la expansión del comercio y el desarrollo de la industria metalúrgica provocaron una intensa deforestación en todo el arco mediterráneo”, según ha explicado en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca el historiador y arqueólogo conquense Julián Torrecillas.

Sin embargo, en medio de esta explotación desmesurada, los romanos supieron reconocer el valor estratégico de ciertos bosques, como los de pino laricio en lo que hoy es la provincia de Cuenca.

Julián Torrecillas, en su reciente participación en el VII Congreso Internacional de Ingeniería Romana en Zaragoza, destacó el impacto de la actividad romana sobre los bosques y la importancia de especies como el pino laricio.

Adiós a un mito

"La imagen que tenemos de un Mediterráneo frondoso en tiempos romanos es en gran parte un mito. Desde la época clásica, los bosques ya estaban sometidos a una explotación intensa, especialmente en las zonas próximas a grandes núcleos urbanos y centros industriales", afirmó Torrecillas.

“La demanda de madera en la civilización romana era enorme”, apunta. “Se necesitaba para la construcción de edificios y barcos, la fabricación de herramientas y armas, y sobre todo para la fundición de metales, una de las industrias más contaminantes y devoradoras de recursos de la época”.

Más información

"Las grandes fundiciones de Hispania, como las del suroeste peninsular, requerían cantidades ingentes de carbón vegetal, lo que llevó a la desaparición de grandes superficies boscosas en algunas regiones", explica este historiador.

Torrecillas desmiente también el mito “atribuido falsamente al geógrafo griego Estrabón y que mencionó Félix Rodríguez de la Fuente en el programa de TVE El hombre y la tierra, de que una ardilla podría atravesar la península ibérica desde los Pirineos a Gibraltar de árbol en árbol sin bajar al suelo”, destaca Torrecillas.

Autores clásicos como Platón ya advertían del deterioro de los bosques griegos, mientras que en Roma la escasez de madera llevó a la explotación de recursos en el norte de África, el sur de Francia y la península ibérica. “En este contexto, Cuenca y la Sierra de Albarracín se convirtieron en una reserva de madera para los romanos, quienes apostaron por la gestión de sus bosques de pino laricio debido a la calidad y resistencia de esta especie”, matiza Torrecillas. "El pino laricio era altamente apreciado por su resistencia y versatilidad. No solo se empleaba en la construcción de edificios y estructuras públicas, sino también en la fabricación de vigas y mástiles para embarcaciones”.

Bosques de pino laricio o negral en la Serranía de Cuenca.

Bosques de pino laricio o negral en la Serranía de Cuenca. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Bosques de pino laricio o negral en la Serranía de Cuenca.

Bosques de pino laricio o negral en la Serranía de Cuenca. / Fernando Carreras (EcoExperience.es)

Pino laricio

La importancia del pino laricio radicaba en su altura, grosor y capacidad de crecimiento en suelos pobres, lo que lo hacía ideal para la explotación a largo plazo. “Su promoción por parte de los romanos permitió que estos bosques sobrevivieran al tiempo, a diferencia de otras zonas de la península que fueron arrasadas”, destaca. “Esta estrategia se asemeja a la plantación de castaños en el noroeste para alimentar a los mineros, otra medida adoptada por los romanos para garantizar el suministro de recursos esenciales”.

Ciudad romana de Valeria, en Cuenca.

Ciudad romana de Valeria, en Cuenca. / Cadena SER

Ciudad romana de Valeria, en Cuenca.

Ciudad romana de Valeria, en Cuenca. / Cadena SER

Usos de la madera

Prueba de la actividad forestal y carpintera en la región es el yacimiento romano de Valeria, donde “se han hallado restos de una posible carpintería, con herramientas y piezas de madera”, apunta Torrecillas, buen conocedor de este yacimiento.

Además, en la Edad Media, “las crónicas árabes describen el transporte de troncos desde Cuenca a través de los ríos hasta la costa mediterránea, un método que ya habrían utilizado los romanos para el comercio de madera”, apunta. "Las fuentes históricas y arqueológicas nos indican que el transporte fluvial de troncos era una práctica habitual en la época romana, facilitando el acceso de esta madera a otros puntos del imperio”.

Pinar en la Serranía de Cuenca cerca del Monumento a la Madera.

Pinar en la Serranía de Cuenca cerca del Monumento a la Madera. / Cadena SER

Pinar en la Serranía de Cuenca cerca del Monumento a la Madera.

Pinar en la Serranía de Cuenca cerca del Monumento a la Madera. / Cadena SER

Gestión forestal

El caso de Cuenca demuestra que, aunque los romanos explotaron intensamente los recursos naturales, también aplicaron ciertos principios de gestión forestal que permitieron la pervivencia de algunos bosques hasta nuestros días. "Si hoy seguimos viendo grandes extensiones de pino laricio en la Serranía de Cuenca, es en parte gracias a esa visión estratégica romana de la explotación forestal", concluye este historiador.

Así, el pino laricio, que en su momento fue clave para la civilización romana, sigue siendo hoy un emblema del paisaje conquense.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00