La cura total frente al cáncer “es un proceso de una complejidad muy grande”
La profesora de bioquímica de la UCLM, Marta Guadamillas, cuenta con una línea de investigación que busca la creación de nuevos medicamentos con los que combatir esta enfermedad

¿Es posible alcanzar la cura definitiva contra el cáncer? Habla una investigadora en nuevos fármacos
13:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo (Toledo)
Uno de los principales objetivos de la Ciencia es lograr la cura total frente al cáncer. Una enfermedad de la que, en España, se prevé que se diagnostiquen más de 330.000 nuevos casos de cáncer para 2030. Esto se traduce en un diagnóstico cada 1,8 minutos, es decir, que una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres tendrán esta enfermedad a lo largo de su vida, según datos del Observatorio del Cáncer.
Más información
Una de las investigadoras que trabaja para esa cura es Marta Guadamillas, quien, también, es profesora de bioquímica en la UCLM de Toledo. Ella, además, es especialista en el diseño de nuevos fármacos para luchar contra esta enfermedad. Por este motivo, ha sido la protagonista de la sección 'Ciencia a la Carta' de este martes en 'Hoy por Hoy Toledo'.
¿Cómo actúan las células cancerígenas?
Con ello, Guadamillas ha explicado cómo actúan las células cancerígenas y qué es el cáncer. En este sentido, ha explicado que "es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la desregulación y la sobreproliferación de ese conjunto celular". En concreto, esas células malas colonizan las buenas y pueden llevar a que esas células de nuestro cuerpo "puedan llegar a invadir otros tejidos y llegar a metastatizar".
Unas células que serían malas y que, paradójicamente, nuestro cuerpo "no las reconocemos como que son malas". Una circunstancia que provoca que la defensa del cuerpo humano no actúe al considerar que esas células son propias y no que han virado a cancerígenas. Estas mismas células, además, consiguen llegar hasta otros tejidos y órganos, provocando una extensión prácticamente total de esa enfermedad del cáncer por todo el cuerpo.
¿Cuáles son los tratamientos que existen para luchar contra el cáncer?
Por todo ello, en la actualidad, existen diferentes tratamientos para luchar contra los diferentes tipos de cáncer. En primer lugar, existe la cirugía con la extirpación de los distintos tumores, sobre todo cuando se trata de un tumor sólido y bien compacto.
Una cirugía que se puede combinar con radioterapia, que, también, "es una terapia local, justo encima del tumor, es donde se actúa, y esto también se suele combinar con la quimioterapia, que quizás sea el término con el que todos estamos más familiarizados", según ha explicado la propia Guadamillas.
En concreto, esa quimioterapia "no deja de ser un tratamiento farmacológico que va a actuar sobre esas células tumorales para intentar eliminarlas". Sin embargo, este tratamiento es tan duro para los pacientes oncológicos porque esa quimio, también, actúa en las células normales.
Esa quimioterapia lo que busca realmente es que "esas células se dividan, impedir que esas células reparen su material genético, etc. Todos esos procesos también ocurren en las células normales. Por eso ocurren tantos efectos secundarios en los pacientes, porque si bien la diana terapéutica serían esas células tumorales, todos esos procesos están también dañando o alterando, también, en las células normales".
¿Es posible mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia?
Por todo ello, Guadamillas ha subrayado que "es muy difícil" llegar a aislar este tipo de tratamientos para que solo ataquen a las células cancerígenas. Sin embargo, aseguraba que lo que sí que se puede es "combinar distintas terapias".
En este sentido, esta investigadora ha explicado el fármaco en el que trabaja. Un fármaco que deriva de otro, entre cuyos compuestos está un derivado del titanio. Un componente que es capaz de unirse a una proteína de la sangre. De este modo, se lograba que ese médicamente se transportase de manera más eficiente hacia el tumor.
Así, se convertía ese derivado del titanio en "una especie de caballo de troya. Si conseguimos que ese fármaco sea una albúmina y estas células comen, por decirlo de alguna manera, captan más albúmina, vamos a hacer que también capten más ese fármaco". Una terapia que ya ha obtenido unos resultados preliminares in vitro. Unos cultivos que han logrado datos esperanzadores. Todo porque esos fármacos serían "capaces de inducir lo que se llama muerte celular inmunogénica. De forma que utilizando esta terapia podríamos, por un lado, obtener el efecto sinérgico o potenciador de atacar directamente a la célula y, por otro lado, activar el sistema inmune, de manera que lo atacaríamos también con menos dosis de terapia y de una forma más constante", ha puntualizado.

Alejandro Martín Carrillo
Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...