Las razones de los ganaderos que ven como una ‘solución fácil’ la resolución que les permite mezclar la lana con el estiércol
Los pros y contras de la normativa que se acaba de aprobar en Castilla La Mancha

Bolsas de lana acumulada en una nave en Cuenca / César García, ganadero en Zarzuela, Cuenca

Los ganaderos de Castilla La Mancha ya pueden optar por mezclar la lana que produce su ganado ovino, con el estiércol, para su compostaje. La resolución fue aprobada hace 15 días por la consejeria de Agricultura para dar respuesta al problema de la escasez de compradores en toda Europa.
Condiciones
Tal y como recoge la resolución, la mezcla debe realizarse en estas condiciones: la lana debe incorporarse en capa horizontal sobre la basura con un grosor no mayor de 40 cms y ser cubierta a continuación con el estiércol, manteniendo así entre 3 y 6 meses en fase de compostaje y no superar el 10% del volumen total.
Su aplicación en tierra solo podrá darse dentro de Castilla La Mancha.

Sacos de lana acumulada en una explotación ganadera en Cuenca / César García, ganadero y vicepresidente de ADECU en Cuenca

Sacos de lana acumulada en una explotación ganadera en Cuenca / César García, ganadero y vicepresidente de ADECU en Cuenca
Una medida que, por un lado, supone un gran alivio para el sector, nos explica César García ganadero en Zarzuela en Cuenca; reconoce que reconvertirla en fertilizante les viene bien aunque, por otra parte, consideran que es una solución fácil que no repercute sobre sus economías, por eso entienden que "es una marcha atrás", añade Jose Luis Pérez, ganadero en Carrión de Calatrava en Ciudad Real. "Para tener la lana criando parásitos y ocupando grandes cantidades de volumen, es una solución pero lo suyo sería que pudieramos recibir una cantidad, 60 céntimos por kilo de lana y ahora la tenemos que mezclar con el estiércol", añade Pérez.

Nos cuentan que, hasta ahora, la mantenían acumulada en sus explotaciones con miedo a que les pudieran denunciar y con el riesgo de que se pudiera perder, ya que, pasado un tiempo, les puede atacar la polilla.
Por oveja normal, se obtiene hasta 1 kilo 200 gramos, de 2 a 3 kilos si es oveja merina la que domina en el Valle de Alcudia, lo que supone unos 1100 kilos al año.
Una mezcla para su autoconsumo pero también muy cotizada como abono en la agricultura para el viñedo y los árboles frutales y también en los supermercados como abono para las plantas, recalca César García.
Una alternativa que otras CCAAS como Andalucía o Aragón se están planteando llevar a cabo.

Carmen del Campo
Jefa de Contenidos del Grupo de emisoras en la provincia de Ciudad Real. Licenciada en "Periodismo"...