Pedro, Máximo, Raimundo...
Lo peor que podemos hacerle a los que sufrieron, es que su memoria se quede sólo en un emotivo relato que conmueva a unos o enerve a otros
![La mirada de Toledo: Pedro, Máximo, Raimundo... (28/01/2025)](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZVF2HJLX4BBG5IES7WYVBY66D4.jpg?auth=b7bee17e3640856d78984980d5bdf9aa216b88f443a4491ca7f484c57db4f042&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La mirada de Toledo: Pedro, Máximo, Raimundo... (28/01/2025)
03:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
Buenos días, Carlos. Buenos días, oyentes.
Ayer fue 27 de enero, declarado por la UNESCO desde 2005 como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto,
Eliezer Wiesel, superviviente de los campos nazis y premio Nobel de la Paz en 1986, decía que “Después de Auschwitz, la condición humana no es la misma, nada será igual”. 80 años se cumplieron ayer de la liberación en 1945 del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau y, sinceramente, después de todo lo que hemos visto en Gaza y otros territorios, no tengo muy claro que esa condición humana haya cambiado demasiado.
Los testimonios que estos días hemos visto, leído y escuchado de aquellos campos nazis de muerte y exterminio, me parecen imprescindibles si aspiramos a que no se diluya el sufrimiento de millones de personas, a que no se olvide y, sobre todo a que no se repita.
La memoria hay que cuidarla con mimo; con rigor, seriedad y justicia, pero con cariño y con ternura. Al fin y al cabo, hablamos de compartir la vida, el sufrimiento y el silencio de otros para que forme parte de nuestra identidad como pueblo, como sociedad, para que lo que seamos sea también con ellos. Y no hay que dejar de hacerlo ni un solo día, no sea que llegue un cretino millonario y con un saludo fascista y unos cuantos bulos y memes eche abajo lo poco o mucho que hayamos evolucionado estos 80 años.
Tampoco podemos permitirnos navegar sólo por la superficie de la historia tranquilizando nuestra conciencia sólo con un gesto, un minuto de silencio o una imagen reenviada mil veces en nuestro estado de guasap.
Lo peor que podemos hacerle a los que sufrieron, es que su memoria se quede sólo en un emotivo relato que conmueva a unos o enerve a otros y en el camino, pierda las caras, los nombres y las vivencias que la han construido a base de sufrimiento, trabajo, humillación, tortura y casi siempre, la vida.
Así que, permítanme aprovechar este huequito semanal para evitarlo recordando sus nombres: Pedro Castelló Hernández, Máximo Gil Serrano, Raimundo Herrero Toledo, José Rodríguez Tocinos, Luciano Rubio del Valle, Francisco Ruiz Benito, Emiliano Sotoca López, Gabriel Villacañas Suárez, Juan Tordesillas Arellanos, Eleno Díaz Tendero y Lorenzo Bueno Reojo.
Todos gente corriente, como usted o como yo; todos vecinos de Toledo; todos asesinados en los campos de Gusen, Dachau y Mauthausen entre 1941 y 1945.
Que sus nombres no se borren de la historia.
Hasta el martes que viene. Besos.
Javi Mateo
![Javier Mateo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/4af1c4d1-0eb4-42a6-808b-9619a3b18cfa.png)
Javier Mateo
Educador social y exconcejal del Ayuntamiento de Toledo.