La Ventana de Castilla-La ManchaLa Ventana de Castilla-La Mancha
Sociedad | Actualidad
8-M

Ellas en casa y ellos cotizan: el origen de la brecha salarial

Durante toda esta semana, 'La Ventana de Castilla-La Mancha' está haciendo una serie de entregas especiales con motivo de la celebración del 8-M

Ellas en casa y ellos cotizan: el origen de la brecha salarial

Ellas en casa y ellos cotizan: el origen de la brecha salarial

10:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Toledo (Toledo)

El mantenimiento del hogar y el cuidado de la familia son tareas que se han visto históricamente distribuidas desde la más absoluta falta de corresponsabilidad, y, cómo no, han sido las mujeres las que han soportado esa carga. Las mujeres no han nacido biológicamente codificadas para ser mejores cuidadoras que los hombres, pero otra vez la jerarquía social patriarcal y los roles de género las ha desplazado a la posición de los cuidados.

Invertir en las mujeres de Castilla-La Mancha, aceleraría el progreso de la región: "También la pobreza está supeditada al sexo"

Al igual que existe la feminización de la pobreza, que pone de manifiesto la necesidad que hay de invertir en las mujeres para acelerar el progreso, también existe la feminización de las labores de cuidado. Es la historia de los millones de mujeres que habitan el mundo. Nuestras abuelas, nuestras madres. Las que, trabajando fuera de casa o no, cuando llegan a sus hogares, también tiran del carro y se ocupan de las tareas domésticas, de los hijos, de los abuelos y de los suegros.

Teresa, vecina de Albacete, es madre de tres hijas. Cuidó de sus criaturas pero también de sus suegros. Trabajaba fuera y dentro de casa. Su marido, que falleció, solo se dedicaba a su labor profesional. Similar historia tiene Monchi, de Ciudad Real, que, ya divorciada, admite que el que fue su marido se dedicaba exclusivamente a su trabajo fuera del hogar, porque nunca colaboró en la crianza de sus hijos. Además, Monchi tuvo que cuidar de sus padres ya mayores. De esos padres, según cuenta, no se ocupaban de la misma manera sus hermanos, pues también del aseo de ellos únicamente dependía de ella y de sus hermanas. En ninguno de estos dos ejemplos de vida se barajó la posibilidad de que fuesen ellos los que se quedaran en casa para hacer las tareas domésticas.

Ambas se muestran esperanzadas con los avances en materia de igualdad que se están dando en los últimos tiempos, aunque se resignan porque dicen que hay cosas que no cambian. Sigue muy arraigada en la sociedad la idea de que dentro de la familia es la mujer la que debe cuidar mientras que el hombre debe proveer, por lo que, casi siempre, es la mujer la que se convierte en la cuidadora familiar.

Las mujeres cobran, de media, 3.742 euros menos al año que los hombres en Castilla-La Mancha

Estas historias, la de Teresa y la de Monchi, tienen una consecuencia: ellas se quedan en casa mientras ellos cotizan y ganan dinero. Hablamos de brecha salarial. Hasta que las medidas de conciliación no sean retribuidas y no haya una corresponsabilidad real en las tareas familiares, no habrá igualdad salarial. Por poner datos sobre la mesa, una trabajadora de Castilla-La Mancha debería cobrar 3.742 euros más al año para equiparar su salario al de un hombre. La brecha salarial se ha reducido, aunque sigue siendo del 15 % en la región.

En conjunto, las mujeres cobran menos que los hombres porque son ellas las que más renuncian a su trabajo para poder conciliar. El 89 % de las excedencias para cuidado de hijos las solicitan ellas. Para Rosario Martínez, secretaria de Mujeres de CCOO en Castilla-La Mancha, "es la brecha de cuidados la que hay que solucionar".

Además, los trabajos más precarios tienen rostro de mujer. El 25 % de ocupadas son a tiempo parcial frente al 5 % de hombres. Menos salario revierte en una mejor pensión: 282 euros menos de media que sus compañeros. CCOO pide tanto al Gobierno de España como al Gobierno de Castilla-La Mancha avances en la ley de igualdad retributiva y avances en servicios públicos, como educación gratuita de 0 a 3 años, para que las mujeres no tengan que elegir entre su familia y su carrera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00