La Cátedra del Tajo apunta a Madrid como "principal responsable" de las espumas en el río a su paso por Toledo
Han trabajado en un informe que, según adelantan, ofrece "unos resultados tremendos de contaminación, que están muy por encima de lo permitido"

El río Tajo a su paso por Toledo

La situación del río Tajo no es mejor pero sí el conocimiento que se tiene sobre ella. Es el balance que hace la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss dos años después de su puesta en marcha. No obstante, la Cátedra sigue centrada en las labores de investigación, divulgación y formación de cara a conseguir y mantener el buen estado de los ríos de la cuenca del Tajo.
Así lo ha manifestado la directora de la Cátedra, Beatriz Larraz, en un desayuno informativo organizado en el Cigarral del Ángel Custodio, en Toledo, en el que han dado un repaso a las principales actuaciones que han hecho en la labor investigadora y de divulgación para la mejora del río Tajo.

Desayuno informativo de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

Desayuno informativo de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss
Enmarcado en la búsqueda del buen estado del río, se va a presentar próximamente un informe que analiza las causas que hay detrás de las espumas del río a su paso por Toledo. Espumas que son provocadas por los vertidos en el tramo medio del río pero que tienen a la Comunidad de Madrid como principal causante, apuntan desde la Cátedra. Y es que muchos municipios del tramo medio son responsables del mal estado del Tajo pero principalmente la contaminación procede de las aguas mal depuradas que llegan por el Jarama.
Antes de dar a conocer públicamente el informe que han elaborado, Larraz ha señalado que van a remitirlo a las autoridades pertinentes como al Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) o la Consejería de Desarrollo Sostenible para "ver hasta qué punto esas conclusiones cuadran" con sus análisis y puedan poner en marcha las medidas oportunas. "De momento", tal y como ha admitido en los micrófonos de la SER, "no han tenido respuesta" de la CHT.
"Esponjar" el territorio aliviaría los efectos de las DANA
Tras las devastadoras consecuencias que dejó la DANA del pasado septiembre, desde la Cátedra han estudiado las causas que han ocasionado esas inundaciones fluviales. Para evitar los efectos de una DANA, la Cátedra ha trabajado en un estudio que contempla medidas de 'esponjamiento' natural del territorio aguas arriba.
"Esas medidas de esponjamiento son las que nos van a permitir que el río actúe de una manera natural, que el agua vaya empapando" porque, apuntaba Larraz, "cuando el agua circula de una manera subterránea, circula de una manera más lenta y es capaz de asimilarse ese agua". Así, se evita que el agua "coja velocidad" y se ocasionen esos daños. La clave está en "evitar que el agua llegue aquí con fuerza".
Urge un cambio en las reglas del trasvase
Para la Cátedra es "absolutamente fundamental" que las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura se cambien porque el "tiempo se acaba" y Entrepeñas y Buendía "están ahora mismo estirados por los dos brazos y eso no puede ser". Larraz ha manifestado que aunque el diálogo hay que mantenerlo "siempre", ese diálogo no puede suponer que se alargue la decisión. "Hay que tomarla ya", ha indicado.
Bajo su punto de vista, pese a que ahora mismo los embalses de la Cabecera del Tajo están a 800 hectómetros cúbicos, si sigue saliendo el mismo agua que dictan las actuales reglas de explotación, no se podrá mantener "una vez más" un nivel socioeconómico "acorde con lo que supondría un desarrollo turístico de los embalses".
Objetivos para el 2024
Como uno de los próximos objetivos, la Cátedra pedirá la inclusión del río Tajo en la red de sitios de demostración eco-hidrológica de la UNESCO. Se trata de una propuesta lanzada desde la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss y la Universidad Politécnica de Madrid para el estudio de la dinámica fluvial del río Tajo entre Bolarque y Talavera de la Reina. Con este programa se esperan abrir nuevos canales de estudio y cooperación con administraciones.
También se fijan como objetivo para este 2024, la creación de un máster universitario permanente sobre la gestión sostenible del agua, en el marco del acuerdo de colaboración con la Fundación Nueva Cultura del Agua. Para esto habrá que esperar si, finalmente, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha lo aprueba.