Ciencia y tecnología | Actualidad

Llega en junio: treinta céntimos de descuento por cada litro de aceite de cocina usado que se entregue en gasolineras Repsol en la región

La Junta de Comunidades y la compañía multienergética firman un convenio por el que los ciudadanos podrán depositar su aceite usado en más de doscientas estaciones de servicio accediendo a importantes descuentos

Firmantes del convenio en Repsol Puertollano

Firmantes del convenio en Repsol Puertollano

Puertollano

Repsol y la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha han firmado un convenio de colaboración para impulsar acciones de economía circular, concretamente, para desplegar la recogida de aceite de cocina usado de origen doméstico en las estaciones de servicio de Repsol en la región.

La compañía multienergética instalará puntos de recogida de aceite de cocina en 200 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio castellanomanchego a partir del mes de junio, lo que posibilitará recoger medio millón de litros de aceite de cocina usado doméstico.

Esta iniciativa, que se realiza en colaboración con la Junta de Comunidades, es un ejemplo de economía circular: se facilita la gestión sostenible de este residuo doméstico y el aceite de cocina usado se utilizará como materia prima para producir combustibles renovables. Con un litro de aceite de cocina usado, se fabrican 0,9 litros de combustible 100% renovable, que puede usarse en los vehículos actuales sin necesidad de cambios en el motor

El Director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador, ha destacado la ambición de la compañía de ser referencia de la Economía Circular en Castilla-La Mancha, “aquí estamos fabricando materiales plásticos reciclados que usamos para films y envases, recuperando espumas de colchones usados para producir nuevas espumas recicladas y estamos fabricando combustibles renovables con aceites vegetales para aviación, y pronto fabricaremos diésel renovable a partir de aceite de cocina usado para los vehículos actuales”.

Apuesta por un nuevo modelo productivo

Repsol está transformando sus complejos industriales para utilizar residuos de diferente naturaleza como materia prima para fabricar, entre otros productos, combustibles renovables, fundamentales para reducir la huella de carbono en todos los sectores del transporte. Los biocombustibles ya están disponibles en el mercado, y más del 10% del combustible que repostamos en las estaciones de servicio tiene componentes bio.

Planta Biocombustibles Avanzados Cartagena

Planta Biocombustibles Avanzados Cartagena / Repsol

Planta Biocombustibles Avanzados Cartagena

Planta Biocombustibles Avanzados Cartagena / Repsol

Uno de estos residuos utilizado como materia prima es el aceite de cocina usado. La recolección de aceite de cocina usado en el sector profesional es bastante elevada, pero la mayor parte del aceite de cocina usado doméstico aún no se recupera. Actualmente se generan unas 180.000 toneladas de este aceite usado cada año en España, de los cuales se recolectan menos del 5%. Para ayudar a la concienciación y la correcta gestión de este residuo, Repsol ha puesto en marcha una iniciativa para recoger aceite usado doméstico en sus estaciones de servicio. Esta recogida ya se ha puesto en marcha en las comunidades de Madrid y Galicia, con más de 300 puntos de recogida disponibles en las estaciones de servicio de Repsol, alcanzando 500 en junio, cuando se sumen las de Castilla-La Mancha.

Repsol va a poner en marcha en las próximas semanas en Cartagena la primera planta de la Península que fabricará anualmente 250.000 toneladas de biocombustibles avanzados a partir de residuos, que se sumarán a las 750.000 toneladas que la compañía produce actualmente. La compañía ha aprobado la construcción en su complejo industrial de Puertollano de la segunda planta de España en la que se producirán 240.000 toneladas de combustibles renovables a partir de aceite de cocina usado, residuos procedentes de la industria agroalimentaria y otros residuos de aceites vegetales.

Mejor gestión de los residuos

El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa avanzando en la mejora de la gestión de los residuos y en la implantación de un nuevo modelo de consumo y producción en base a la economía circular, “que nos ha llevado a ser un referente, no sólo en España, sino también en Europa, primero con una Ley pionera y, actualmente, con una Estrategia regional que nos ha puesto a la vanguardia en esta materia”.

Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la firma del convenio con la empresa Repsol en su complejo industrial de Puertollano, un convenio “con el que vamos a impulsar la recogida de aceite de cocina usado doméstico en nuestra región a través de los contenedores específicos que vamos a instalar en 200 de sus estaciones de servicio, para que los ciudadanos puedan depositar allí este tipo de residuo tan común”.

Fuenlabrada estudiará la instalación de puntos para reciclar el aceite usado y evitar su vertido inadecuado contaminante.

Fuenlabrada estudiará la instalación de puntos para reciclar el aceite usado y evitar su vertido inadecuado contaminante. / Amfer75

Fuenlabrada estudiará la instalación de puntos para reciclar el aceite usado y evitar su vertido inadecuado contaminante.

Fuenlabrada estudiará la instalación de puntos para reciclar el aceite usado y evitar su vertido inadecuado contaminante. / Amfer75

Gómez, que ha explicado que el convenio está incluido en la Estrategia regional de Economía Circular a través de su Eje de gestión de Residuos, ha informado que, según los cálculos que barajan, “se va a facilitar la recogida de medio millón de litros de aceite doméstico que la empresa transformará en combustible renovable en su planta de tratamiento de residuos de origen orgánico de Puertollano, una de las dos que tiene en España, junto a la de Cartagena”.

Castilla-La Mancha es, junto a Madrid y Galicia, una de las tres comunidades elegidas para implantar este proyecto “con el que buscamos incentivar e incrementar la separación en origen de los residuos reciclables y así complementar los sistemas públicos de recogida que ya existen”, ha dicho Mercedes Gómez.

Colaboración público-privada y ayudas de 15,5 millones de euros para un modelo circular

La consejera ha subrayado que, convenios como el firmado hoy, “demuestran que la apuesta del Ejecutivo de García-Page por trabajar en materia de economía circular, de la mano de las empresas, funciona y que nuestra decisión de crear una Red de Agentes Locales, de la que forma parte entre otros Repsol, para captar y desarrollar las necesidades que pueda tener nuestra región, está funcionando de manera sobresaliente”.

Al respecto, ha recordado que “la colaboración público-privada con el tejido empresarial para acelerar la transición hacia un modelo descarbonizado, medioambientalmente sostenible, es fundamental, como también es incluir en esta ecuación a la ciudadanía, mediante campañas de concienciación y sensibilización y, por supuesto, a las diferentes administraciones”.

Además, Gómez ha señalado que esta Consejería ha puesto a disposición de municipios, diputaciones, mancomunidades, consorcios y gestores privados “15,5 millones de euros en ayudas, con fondos Next Generation, para continuar modernizando la gestión de los residuos en la región”. Y precisamente, dentro de la línea 1, destinada a la implantación de nuevas recogidas separadas y mejora de las existentes, con un importe de cuatro millones de euros, se ha incluido subvencionar actuaciones como la recogida de aceite de cocina usado doméstico.

Futuro Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla La Mancha 2030

La consejera ha indicado que, en paralelo a la financiación de este tipo de actuaciones “que, sin duda, van a mejorar la gestión de nuestros residuos, estamos trabajando en el marco normativo que lo hará posible”, en referencia al futuro Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha, con el horizonte temporal 2030, “que constituirá el instrumento para abordar los retos y objetivos en materia de prevención y gestión de los residuos y que ya estamos tramitando”.

Este Plan “tiene como uno de sus objetivos destacados incrementar y fomentar la recogida separada en los diferentes flujos de residuos y, en especial, el de residuos municipales, para obtener recursos y materias primas secundarias de mejor calidad y alto valor añadido”.

También han participado en la visita al complejo industrial el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar; la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; el director general de Transición Energética, Alipio García; el director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia; y el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez. Por parte de Repsol, han participado el director general de Transformación Industrial y Economía Circular, Juan Abascal, acompañado por el director del complejo, Arsenio Salvador, entre otros.

Mario Carrero

Mario Carrero

Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00