Hoy por Hoy Ciudad Real
Historia | Ocio y cultura

El poblado Calvo Sotelo, uno de los pueblos del INI en España

Esther Almarcha e Isidro Sánchez hablan en 'Postales Manchegas' del pasado minero de Puertollano

Postales Manchegas | El poblado Calvo Sotelo, uno de los pueblos del INI en España

Postales Manchegas | El poblado Calvo Sotelo, uno de los pueblos del INI en España

11:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ciudad Real

El descubrimiento de las minas en Puertollano, en 1873 propició un crecimiento de la población que pasó de tener algo más de 2000 habitantes a los 20.000 que se censaron en el año 1920. En 1925 el rey Alfonso XIII le concedió el título de ciudad y en 1960 fue cuando Puertollano, con 53.000 habitantes tiene el mayor número de población censada. A partir de entonces comenzó un declive, pronunciado por el cierre de las minas, hasta el momento actual en el que cuenta con cerca de 48.000.

El salto en Puertollano, se produjo por la instalación de la sociedad Minero-Metalúrgica, en 1912. Tras la Guerra, en 1942, se puso en marcha la que se conoce como Empresa Nacional Calvo Sotelo, la principal empresa del INI, el Instituto Nacional de Industria con el fin de poner en marcha un sistema de explotación de las pizarras bituminosas para extraer la gasolina. En 1960 se plantea una refinería de petróleo y en 1974, la empresa Calvo Sotelo desaparece y junto a otras empresas se puso en marcha la Empresa Nacional de Petróleos, ENPETROL, que con el tiempo daría lugar a la de Repsol actual.

La Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes, ENCASO, tuvo una serie de elementos dentro de Puertollano, entre ellos, un poblado para los trabajadores cuya unión también sirvió para reclamar mejoras. En el 62, precisamente, tuvo lugar allí la llamada "huelga de los 30 duros".

Postal de la ermita del poblado Calvo Sotelo

Fechas claves del pasado minero de Puertollano que recordaba el historiador Isidro Sánchez, en 'Postales Manchegas' a propósito de una postal escrita en agosto del año 61, que fue dirigida a Játiva, y en la que aparecía la ermita de la Plaza de Santa Bárbara del mencionado poblado.

Poblados que fueron construidos para controlar a los obreros, por parte del INI, como apuntaba Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha que explica que estaban zonificados por el nivel de quienes residían en ellos con sus familias. De tal forma que había distinciones entre ingenieros y obreros, tanto en el tipo de casas, economatos e incluso, las instalaciones deportivas.

La postal referida fue escrita a máquina por parte de una persona que estaba vinculada a la administración, de ahí que usara la máquina para escribir unas palabras de felicitación. Un afán administrativo que también llevó a apuntar la fecha en la que fue contestada. Un interesante detalle desde el punto de vista de las relaciones sociales, según destacaba Almarcha.

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00