`En equilibrio verde y violeta´, de Talavera para el mundo luchando por los derechos humanos
Es un proyecto de la profesora e investigadora Vicenta Rodríguez

CONOCE TODOS LOS DETALLES DE LA ASOCIACIÓN ÈN EQUILIBRIO VERDE Y VIOLETA´ DE LA MANO DE SU PRESIDENTA, VICENTA RODRÍGUEZ
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Talavera de la Reina
La asociación talaverana `en equilibrio verde y violeta´, se gesta en 2019 y se consolida en el año 2020. Actualmente está integrada por diez personas. Una de ellas es Vicenta Rodríguez, su presidenta, que además es profesora en el grado de Trabajo Social en la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla-La Mancha. Rodríguez expresa en Hoy Por Hoy Talavera que la asociación "pretende contribuir a que mujeres, hombres, niños y niñas de otras realidades puedan tener mejores condiciones de vida".
Así, `en equilibrio verde y violeta´ se centra en dos ejes fundamentales. Por una parte, la intervención en países en vías de desarrollo con un enfoque de derechos humanos, igualdad y justicia social; y por otro lado, la generación de conocimiento y su transferencia por parte del profesorado universitario y profesionales que investigan e intervienen en la asociación.
Existen dos proyectos en activo, uno en Brasil y otro en Bolivia
Una de las líneas de trabajo es la creación e implantación de proyectos de seguridad alimentaria, educación y prevención de violencia y desigualdades. Esta se lleva a cabo en Bolivia, en la zona altiplánica, y también en Brasil, en la zona de la amazonía.
Vicenta Rodríguez explica que Bolivia es un territorio muy hostil, "sin árboles, casi desértico, con un terreno improductivo, sin agua corriente, donde las casas son de adobe, hace mucho frío, tienen una economía de subsistencia, las mujeres no trabajan", detalla. "Así es su vida" y con esta realidad empezaron a trabajar para garantizar que tuvieran una dieta nutritiva y variada.
Así, iniciaron un proyecto con 20 mujeres, "a las que les entregamos cinco quiz hembras y cuatros machos, unos roedores que tienen una reproducción muy rápida y una carne muy proteica, y las formamos para la crianza y comercialización. Así garantizamos su seguridad alimentaria y les posibilitamos que tengan un lugar en la sociedad que les han vetado, porque hay que tener en cuenta que no comen hasta que no come el marido", desarrolla la profesora e investigadora.

La asociación pretende que en el futuro, la ciudadanía pueda colaborar activamente con sus proyectos/Fotografía: Vicenta Rodríguez

La asociación pretende que en el futuro, la ciudadanía pueda colaborar activamente con sus proyectos/Fotografía: Vicenta Rodríguez
Por su parte, la amazonía es una realidad completamente diferente. En Brasil se han especializado en la seguridad alimentaria con un grupo que vive muy alejado de las poblaciones, en los márgenes del rio. En concreto, trabajan con mujeres tsimanes, quienes conviven con unas prácticas culturales normalizadoras de violencias múltiples. "Aquí pretendemos que las mujeres sean las titulares de las huertas de hortalizas" Así pueden consumir verduras, que son muy caras y difíciles de conseguir; y también intercambiarlas y venderlas por otros productos.
El tercer proyecto que tienen en marcha aborda prevención de la trata sexual haciendo incidencia en países de origen, uno de ellos, Paraguay, "de donde vienen la mayor parte de mujeres que son consumidas sexualmente. Hay que trabajar aquí y allí, conocer la realidad de las zonas de captación porque son las propias familiares quienes prometen una vida en España completamente distinta a la que se encuentran", defiende Rodríguez.
Además trabajan en base a la prevención de drogas con las personas más jóvenes y sobre la violencia en parejas adolescentes. También, cuenta, en todos estos países hacen incidencia política y de derechos, para que las personas sepan reivindicar ante las autoridades públicas las cuestiones vinculadas al ejercicio de sus derechos, algo que, por las desigualdades y la pertenencia a un grupo étnico, está muy alejado del cumplimiento político.

David Engenios
Presenta el magazine Hoy por Hoy Talavera de lunes a viernes de 12:20 a 14:00, un espacio de ocio, cultura...