El pintor Mendoza, precedente de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas
En Postales Manchegas, Esther Almarcha e Isidro Sánchez recuerdan la figura del pintor de mediados del siglo XIX
![Postales Manchegas | El pintor Mendoza, precedente de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202310%2F26%2F1698303214930_1698303431_asset_still.jpeg?auth=814a08ad5d837d327182c450c3371007aaf173977888e7c35251af7b72881ab9&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Postales Manchegas | El pintor Mendoza, precedente de la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas
12:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ciudad Real
Valdepeñas fue la ciudad más importante de la provincia de Ciudad Real en el siglo XIX, como así lo evidenciaba el número de habitantes, llegando a superar, incluso, a los de la capital. "Haciendo un recorrido se ve eso que se dice de la importancia de Valdepeñas por su dedicación al mundo del vino, por tener una burguesía muy emprendedora o por su preocupación por la cultura", explica en Postales Manchegas, el historiador Isidro Sánchez que se detiene en la calle Pintor Mendoza para recordar la figura de este pintor nacido en 1827 y que está considerado como uno de los precedentes de la Exposición Internacional de Artes Plásticas que este mes de octubre ha cumplido 84 años, siendo la decana de España.
Antonio Hurtado de Mendoza murió en 1876 y Sánchez destaca cómo once años después, en 1887, se puso en marcha la Escuela de Artes de Valdepeñas, cuando en la capital no fue hasta 1911, por parte de Ceferino Sauco.
Pero la ciudad no sólo ha sido muy activa a lo largo de la historia desde el punto de vista de la cultura, también a nivel comercial y eso se refleja en la calle que lleva su nombre, Pintor Mendoza, en la que en la actualidad, curiosamente, se encuentra ubicado el Museo Gregorio Prieto y el acceso al Museo Municipal.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZDT5PD4WAZDZBJKQA27PQBH7YY.jpg?auth=c7019553798dae094e62868adf3bf6dc555b9d41ba2a63b67c27837dec38acc9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZDT5PD4WAZDZBJKQA27PQBH7YY.jpg?auth=c7019553798dae094e62868adf3bf6dc555b9d41ba2a63b67c27837dec38acc9)
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
La imagen de esta calle fue utilizada como anverso de una tarjeta postal que fue remitida desde Valdepeñas el 17 de mayo de 1927. Una postal que hace casi cien años fue enviada a un tal Narciso Maroto, oficial de tercera del cuerpo de Correos. Algo que ha dado pie a Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha a explicar cómo se empezó a articular la estructura de Correos ya finales del siglo XIX. "Se reglamentaba de forma sistemática del grado inferior al superior, que era el Jefe de Administración de nivel 1 al que se accedía siendo ya muy mayores, cuando se tenía unos 60 años en una época en la que la esperanza de vida era inferior a la de la actualidad.
En la época en la que se circuló la citada postal era hasta cierto punto dorada para los trabajadores porque podían ascender más rápidamente. Narciso Maroto, a quien se dirigió la postal, en los años 20 era Oficial de Tercera, puesto que se se solía ocupar con unos 22 años con un sueldo que, aunque no era muy alto, sí daba para vivir.
No obstante, el sistema de correos lo inventaron los romanos que tenían perfectamente canalizado llevar las noticias de un sitio a otro. Cuando Roma cae se fragmenta todo y ya no hay un sistema tan global como habían establecido, sino que estaban los que hoy se podían conocer como mandaderos y en cada uno de los reinos en los territorios que ocupaba el Imperio se articulaba estos espacios", cuenta Almarcha.
"A partir de los Reyes Católicos se empezó a articular un sistema centralizado, pero la llegara de Felipe, el Hermoso, dio los derechos de ese control en España a la familia Tassis, que dirigieron y organizaron el correo en gran parte de Europa durante siglos, creando un sistema bastante global de estructura de noticias para determinadas capas sociales".
Pero lo que se acerca más a nuestra imagen actual de Correos comenzó en la época de Felipe V que lo incorporó como un elemento de renta real y se empezaron a establecer lo que conocemos como el servicio de Correos con pagos por transferencia de cartas que tenían que cumplir una serie de requisitos de peso o tamaño.