Veleta Roja a por un Grammy Latino
La tercera nominación para este grupo ciudadrealeño llega con ‘¿Y si pido que me cuentes?’, el disco de un encuentro musical, afectivo y poético con cuentos, poemas y canciones para escuchar en familia

Veleta Roja, nominados a los Latin Grammy: "Formar artísticamente a los niños es educar a los futuros ciudadanos"
09:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
"Esto es muy difícil que pase", así afronta Veleta Roja su tercera nominación a los Latin Grammy. La Academia Latina de Grabación ha hecho públicas esta semana las nominaciones para la Entrega Anual del Latin Grammy, en su edición número 24. Más allá de las nominaciones a Shakira, Karol G o el productor Bizarrap, hay hueco para seguir creyendo en los modestos como Veleta Roja.
Nació en Ciudad Real como una asociación cultural sin ánimo de lucro. Su primera experiencia fue en 2011 y, desde entonces, este grupo pretende crear proyectos de elevada envergadura artística, con una sólida base educativa, y que el fruto de los mismos se revierta a su vez en acciones de carácter social.
Este último álbum nominado lleva por título '¿Y si pido que me cuentes?' y es un encuentro musical, afectivo y poético que reúne cuentos, poemas y canciones para escuchar en familia. En él, Aldo Méndez, Carlos Cano y Hernán Milla siguen los planteamientos de sus anteriores trabajos, basados en la improvisación musical y escénica.
Un carácter especial cobra esta edición del 2023 porque, por primera vez en la historia de los Latin Grammy, la ceremonia de entrega que desvelará el nombre del ganador final será en España. Tendrá lugar el 16 de noviembre en Sevilla. Ante todo, para ellos, prevalece "celebrar la música y los vínculos personales que allí se crean y que incluso pueden dar lugar a más proyectos".
Esta nominación, en voz de Hernán Milla que ha pasado por La Ventana de Castilla-La Mancha de la SER, "es una alegría inmensa", aunque sea la tercera vez que se enfrentan a la misma situación. No obstante, él afirma que, cada vez, sigue habiendo "un punto de incredulidad y un punto de ilusión diferente". "Parece un tópico pero no lo es", cuenta, "es un premio enorme para nosotros y para todos los que están siempre apoyando el trabajo que hacemos".
Su trabajo vive por y para los adultos del futuro. "Tendemos a pensar que como es para niños 'todo vale' pero, precisamente, en ese público, pensamos que hay que cuidar más lo que se propone", relata Milla, ya que ese público, "es el que está en formación y es el que recibe todo como una esponja de una forma inocente".
Admite que se sienten con la responsabilidad de tener "un deber y un compromiso" para formar a ese público. "La formación artística tiene una implicación directa en formar ciudadanos, y ahí, las artes, son una herramienta imprescindible", relata, "y más en estos tiempos".
'¿Y si pido que me cuentes?', al ser un disco grabado en vivo, dice Milla que tiene el feedback "más gratificante que reciben", que es "el del directo". Concretamente, más satisfactorio aún es el público de la música infantil como "cuando acaba una función y un niño se te acerca porque quiere darte un abrazo o quiere que le enseñes algo al piano o mostrarte lo que él hace".
Aunque no es la única situación satisfactoria que les deja, porque también "padres o abuelos" se acercan a ellos y les dicen que se han visto representados en las historias que acaban de contar sobre el escenario. "Es algo maravilloso, que te arma de razones para seguir inventando y realizando propuestas no solo para los niños literales sino para los niños que aun siguen habitando dentro de los que ya son adultos".