El gobierno regional sigue apostando por la escuela rural para luchar contra la despoblación
El consejero ha recordado que seguirán manteniendo escuelas abiertas con cuatro alumnos o menos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SYHMEAO7XNCC5C7OKMH3VCZZOE.jpg?auth=472f7ba578c0b597a08931ede242c7ed96a323cdd15d0696413379a2c6d93e84&quality=70&width=650&height=487&focal=1120,379)
El consejero (c) durante una visita a la biblioteca de Villar de Olalla / JCCM
![El consejero (c) durante una visita a la biblioteca de Villar de Olalla](https://cadenaser.com/resizer/v2/SYHMEAO7XNCC5C7OKMH3VCZZOE.jpg?auth=472f7ba578c0b597a08931ede242c7ed96a323cdd15d0696413379a2c6d93e84)
Cuenca
El gobierno de Castilla-La Mancha seguirá apostando por la escuela rural como una herramienta eficaz para fijar población en las localidades menos habitadas de la provincia. Aunque todavía es pronto para conocer si habrá variaciones en el número de escuelas de cara al próximo curso, la Consejería recuerda que en los últimos años las fluctuaciones han sido muy equilibradas.
El consejero de Educación, Amador Pastor, ha recordado que hace una década el gobierno que entonces presidía María Dolores de Cospedal cerró 70 escuelas rurales en la región, más de la mitad de ellas en Cuenca.
En 2015 se pudieron reabrir una veintena de ellas, y desde entonces el gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado por mantener escuelas abiertas con cuatro alumnos, y con menos si hay previsión de que el número pueda crecer. Pastor ha manifestado que las variaciones han estado muy equilibradas entre aquellas escuelas que reabrían y las que cerraban por falta de alumnos.
Además, ha incidido en que una escuela puede ser un polo de atracción de habitantes, y ha puesto como ejemplo la localidad de Jábaga, que abrió con seis alumnos y suma ya más de 15.
Erasmus rural
Además, un total de 75 estudiantes de distintas disciplinas están participando este año en el programa Erasmus Rural en cuatro provincias de Castilla-La Mancha. Una iniciativa que quiere luchar contra la despoblación vinculando a los jóvenes universitarios con distintos enclaves del medio rural de la región.
El programa de Erasmus Rural ha alcanzado ya su tercera edición y se va consolidando en la región, según la Consejería de Educación, que ha recordado que Castilla-La Mancha es “pionera” en estas prácticas
Sara Tribaldos es una estudiante de Magisterio que está en la biblioteca de la localidad conquense de Villar de Olalla realizando durante este verano programas de animación a la lectura y biblioteconomía.
![Sara Tribaldos, estudiante de Magisterio que participa en el Erasmus Rural en Villar de Olalla](https://cadenaser.com/resizer/v2/6BXYEGJ5X5EKXJKIY2HHHSOGGI.jpg?auth=512606d0daae2813ac85c814acf9e2804339407f3006e0c8a562872cad0cabc8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Sara Tribaldos, estudiante de Magisterio que participa en el Erasmus Rural en Villar de Olalla / JCCM
![Sara Tribaldos, estudiante de Magisterio que participa en el Erasmus Rural en Villar de Olalla](https://cadenaser.com/resizer/v2/6BXYEGJ5X5EKXJKIY2HHHSOGGI.jpg?auth=512606d0daae2813ac85c814acf9e2804339407f3006e0c8a562872cad0cabc8)
Sara Tribaldos, estudiante de Magisterio que participa en el Erasmus Rural en Villar de Olalla / JCCM
Por su parte, el consejero ha destacado que este programa se extiende a todas las disciplinas que se imparten en la Universidad de Castilla-La Mancha, y permiten llegar a distintos rincones de la región.
Es una oportunidad para que estos jóvenes residan en el medio rural, conociéndolo en profundidad y conviviendo y colaborando con su gente, de modo que pueden verlo como un lugar de oportunidades para el desarrollo de su futuro profesional.