Desciende la temporalidad en empleo entre los jóvenes de Castilla-La Mancha
Con la apuesta por el diálogo social se han mejorado los datos de la tasa de temporalidad de las personas de entre 18 y 35 años

Mª Ángeles Castellanos y Juan Carlos del Puerto secretarios en CCOO CLM / Cadena SER

Toledo
Se ha presentado el primer informe que analiza la situación de la juventud en materia de empleo en la región. Con la apuesta por el diálogo social se han mejorado los datos de la tasa de temporalidad de las personas de entre 18 y 35 años. Datos que subieron durante la crisis del 2008 y que con la reforma laboral están descendiendo. En 2008 la temporalidad entre los menores de 25 años era de un 54,7%, mientras que en 2022 el porcentaje ha sido de 51,9%, lo que supone una mejoría aunque los datos sigan siendo elevados.
Por otro lado, este informe recoge el impacto de la subida salarial. La población asalariada en CLM es de 728.400 personas, de las cuales casi 200.000 son jóvenes. Por su parte Juan Carlos del Puerto secretario de juventud de CCOO ha destacado que "los ingresos anuales han mejorado casi 3 mil euros contando desde 2016". Gracias al política del salario mínimo interprofesional, mejoran los ingresos y supone un mejor acceso a sus condiciones laborales y una mejora en su nivel de vida.
Se puede constatar un mejor nivel salarial, a pesar de la presencia de un 20% en la brecha salarial lo que remarca que las mujeres ganan menos.
Un dato que preocupa es la emigración de más de 70 mil personas jóvenes de Castilla-La Mancha que se han ido de la región. Estos jóvenes tenían entre 15 y 34 años, de los cuales el 58% han sido hombres. Dato negativo, ya que son muchos los jóvenes que emigran desde las provincias de Cuenca, Guadalajara y Toledo a Madrid. Con estos resultados, se deben redoblar los agentes sociales para facilitar que las personas vuelvan a desarrollarse en sus pueblos.
En general, el paro juvenil baja y es una tendencia que si se sigue con estas políticas de crear puestos de trabajo con calidad de empleo, esta tendencia tiene que reducir el paro juvenil. Además, apostar por el relevo generacional en las empresas también contribuye al descenso del paro juvenil.
Los sectores económicos con mayor empleo entre la juventud son los relacionados con las actividades deportivas y de entretenimiento, investigación, programación, centros de llamadas o comercio al por menor de artículos culturales.
Tras haberse realizado este análisis, los resultados proponen una mayor apuesta por las políticas con perspectiva juvenil en las que se debe apostar por el diálogo social con el objetivo de potenciar en el futuro el Plan Integral de Juventud.