El doctor Alfonso Limón, pionero en hablar sobre las propiedades beneficiosas del agua agria de Puertollano
El Espejo Cristalino de las Aguas de España está considerada como una de las grandes obras de la Medicina en el barroco español
!['Postales Manchegas', con Mireia Morollón: el doctor Limón, conocido por sus estudios sobre la Fuente Agria de Puertollano](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20235%2F17%2F1684338706005_1684340208_asset_still.jpeg?auth=522000c7cf5759ca131953eab2a747290b7384a364305b185ecdd510632fa007&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
'Postales Manchegas', con Mireia Morollón: el doctor Limón, conocido por sus estudios sobre la Fuente Agria de Puertollano
11:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ciudad Real
Alfonso Limón Montero (Puertollano, 1628-Alcalá de Henares, 1682) fue pionero por ser el autor del Espejo Cristalino de las Aguas de España, considerada como una de las grandes obras de la Medicina en el barroco español, la primera obra de hidrología en España para la que consultó a un buen número de médicos de España llegando a redactar un tratado sobre las fuentes y los baños, dedicando un capítulo a las propiedades beneficiosas del agua del Campo de Calatrava, incluyendo las de Puertollano.
El Espejo Cristalino de las Aguas de España de Alfonso Limón Montero ha de considerarse como una de las grandes obras de la Medicina en el barroco español
El Espejo Cristalino de las Aguas de España de Alfonso Limón Montero ha de considerarse como una de las grandes obras de la Medicina en el barroco español
La obra del Doctor Limón marcó un antes y un después y en Puertollano supieron reconocerlo. Un busto de Alfonso Limón Montero situado en la parte central de la Fuente Agria recuerda al insigne médico al que hemos recordado en Postales Manchegas, con Esther Almarcha e Isidro Sánchez, directora y colaborador honorífico del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Espacio en el que Almarcha ha reflexionado sobre la importancia de los balnearios implantados en gran medida en el siglo XVII, con continuidad en el XX y que a día de hoy suelen ser frecuentados más que para tratar enfermedades por motivos de descanso por otro tipo de perfiles, como gente más joven.
Hoy quedan dos activos en la provincia de Ciudad Real, en Santa Cruz de Mudela y Fuencaliente.