Ecología tradicional en la actualidad, la fusión de lo moderno con lo antiguo
¿Qué son los conocimientos ecológicos tradicionales? ¿Por qué son importantes en la actualidad?

Ecología tradicional en el contexto actual, la fusión de lo moderno con lo antiguo
17:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
¿Qué son los conocimientos ecológicos tradicionales? ¿Por qué son importantes en la actualidad? Respondemos a estas y otras preguntas en el espacio La Memoria de la Tierra que coordina Eduardo Bollo, miembro de la empresa conquense Vestal Etnografía y de la asociación cultural Los Ojos del Júcar, y que emitimos los miércoles cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca.
En el programa hemos hablado del nexo agua-energía-alimentación, de las tipologías de tecnologías sociales y de sus buenas prácticas. Hemos conocido ejemples en países como Brasil o Guatemala, hemos hablado del biodigestor, la estufa mejorada, y de los cisternas de agua de lluvia, y hemos conocido qué es la etnobiología, la permacultura y la economía circular, en resumen, la fusión de lo antiguo y lo moderno.
Agua, energía alimentación
“El alimento necesita agua; el bombeo de agua, energía; la detección de algunas formas de energía, necesita agua y los subproductos agrícolas son fuentes de energéticas. Están completamente interrelacionadas unas con otras”, explica Bollo. “Estas tecnologías son simples y de bajo coste. Si se aplican bien, se replican también bien y, sobre todo, tienen un buen impacto tanto social como medioambiental. Están muy asociadas a los contextos de cooperación internacional”.

Cisterna de captación de agua de lluvia. / itdUPM

Cisterna de captación de agua de lluvia. / itdUPM
El biodigestor
Uno de esos ejemplos es el biodigestor. “Lo que para unos es un desecho para otros es un recurso”, explica Bollo, “y que mayor desecho que la mierda de la vaca, ¿no? Hay una técnica muy sencilla que consiste en producir biogás a través de la digestión de los de las propias heces. No tienen por qué ser de vacas, puede ser de cualquier animal o incluso de humanos, pero es verdad que es la de vacuno es la más idónea para utilizar en este sentido. En Brasil se utilizaba ampliamente para producir biogás y utilizar una energía más limpia para las cocinas que la leña.
Cisternas de agua de lluvia
“En contextos semiáridos, y tenemos que recordar que estamos en periodos de sequía muy amplios, las cisternas de agua de lluvia son una opción”, explica Bollo. “El uso de aguas salobres para el riego de ciertos tipos de cultivo, por ejemplo, el bananero que lo permite perfectamente. Además, quiero destacar el uso de las acequias que son realmente curvas de nivel para mejorar la infiltración.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...