Qué son las gramíneas que traen de cabeza a los alérgicos en primavera
Junto al olivo y las cupresáceas, estas plantas provocan las mayores alergias en España
Qué son las malditas gramíneas que traen de cabeza a los alérgicos cada primavera
10:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
¿Cuántas veces hemos oído hablar de las alergias primaverales? ¿Y del polen de las gramíneas? Pero, ¿qué son las gramíneas? ¿Es una planta? ¿Son varias? ¿Dónde están? ¿Dónde crecen? ¿Hay en las ciudades o solo en el campo? Los alérgicos a estas plantas sufren cada primavera las consecuencias de la polinización con estornudos y lagrimeos que dificultan su vida diaria.
En Hoy por Hoy Cuenca hemos querido conocer cómo se presenta la primavera en cuando a la incidencia de las alergias charlando con el doctor Antonio Moreno, presidente de la Sociedad Madrid - Castilla-La Mancha de Alergología y alergólogo en el hospital Virgen de la Luz que nos ha detallado también qué son las gramíneas.
¿Mejor que llueva o que no?
La lluvia, y sus consecuencias para las alergias, puede ser un arma de doble filo. “Si las lluvias son abundantes en invierno favorecen que las gramíneas polinicen con mayor intensidad, emiten mayor cantidad de polen”, explica el doctor Moreno. “Podemos decir que la lluvia abundante en otoño e invierno no es bueno para los pacientes alérgicos. Sin embargo, una vez llegada la primavera, cuando comienza la polinización de las plantas, entonces la lluvia sí que hace que el polen que está habitualmente en el aire, caiga al suelo, precipite por la acción de las gotas de lluvia, lo que baja los niveles de polen en el aire”.
¿Qué son las gramíneas?
El diccionario de la RAE define gramínea como “planta del grupo de las angiospermas monocotiledóneas, con tallo cilíndrico, comúnmente hueco, interrumpido de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor”. Definición, pensamos, demasiado científica para el común de los mortales.
Más información
Si vamos por la calle podemos identificar algunas plantas o árboles, pero, ¿sabemos cuáles de ellas son gramíneas? El doctor Moreno nos lo aclara: “son el grupo de plantas más prevalente en el mundo. En Europa las clasificamos en dos grupos: cultivadas y salvajes. Entre las primeras, creo que todos conocemos el trigo, la cebada, el centeno, la avena, el maíz o el arroz. Todo eso son gramíneas”.
En cuanto a las silvestres, este alergólogo nos cuenta que “botánicamente son muy parecidas a las anteriores en cuanto a la emisión de polen se refiere. El césped es una gramínea. Yo siempre les digo a los pacientes que para identificarlas, cuando van a un campo o a un jardín en los meses de primavera, todo lo que sea verde, hasta que se demuestre lo contrario, es gramínea.
Si lo vemos así, las gramíneas nos rodean. “En las zonas rurales los cultivos de cereal y en las urbanas el césped que encontramos en la mayoría de zonas ajardinadas”, como apunta este alergólogo.
Otras plantas que provocan alergia
A las gramíneas se suma el olivo y las cupresáceas como plantas cuyo polen provoca un mayor número de alergias. El olivo poliniza en primavera, en abril y mayo, y son muy abundantes en el centro, sur y levante de la península ibérica. Las cupresáceas polinizan en inverno, en enero y febrero, e incluyen a los cipreses, las sabinas, el enebro y las arizónicas, una conífera originaria de América del Norte y “que es un vecino habitual, la encontramos en cualquier seto”, apunta el doctor Moreno. “Es muy curiosa su alergia porque hace 30 años era anecdótica en España, prácticamente no existía. La planta proviene de Estados Unidos y se empezó a implantar como ornamento en las zonas ajardinadas de las comunidades de vecinos o en las medianas de las autovías y ahora la alergia a ese polen es muy predominante”.
Recomendaciones
Desde la Sociedad Madrid - Castilla-La Mancha de Alergología recomiendan “medidas higiénico sanitarias muy fáciles de cumplir”, apunta el doctor Moreno, “y que van encaminadas a evitar el contacto del polen con el paciente. Además, insistimos a los pacientes que no se auto-mediquen, que muchas veces es peor el remedio que la enfermedad, y que si tienen síntomas compatibles con la alergia que acudan a su médico de cabecera para que, si estima oportuno, lo deriven a la consulta especializada de Alergología”.
Consejos sencillos
-Circular con las ventanillas de los coches subidas
-Utilizar filtros anti-polen
-Usar gafas de sol
-No tender la ropa al aire para que no se impregnen de polen
-Usar mascarillas
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...