La inserción laboral privada de personas con Síndrome de Down es la asignatura pendiente en Cuenca, según ADOCU
La asociación reclama una mayor visibilización de las capacidades de este colectivo coincidiendo con el 21 de marzo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/M2AJJQZNSRANVDJGVVIYTMO7TM.jpeg?auth=e474b4683a623bc9d4736780c34d2819a5e21503937d7ed4589a2a84c487d1d5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
17 miembros de la asocacion ADOCU han colaborado en el centro comercial El Mirador durante los últimos días / Centro Comercial El Mirador
![17 miembros de la asocacion ADOCU han colaborado en el centro comercial El Mirador durante los últimos días](https://cadenaser.com/resizer/v2/M2AJJQZNSRANVDJGVVIYTMO7TM.jpeg?auth=e474b4683a623bc9d4736780c34d2819a5e21503937d7ed4589a2a84c487d1d5)
Cuenca
La inserción laboral de las personas con Síndrome de Down en empresas privadas continúa siendo uno de los caballos de batalla de la asociación ADOCU en la provincia de Cuenca. Desde este colectivo reconocen que se están dando pasos adelante para hacer visibles las capacidades de sus socios, pero aún queda camino por recorrer en el ámbito privado.
ADOCU ha salido este martes a la calle con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, y está recaudando fondos dentro de la campaña “Diversos pero iguales”, con la venta de objetos como los “calcetines desparejados” que se han convertido desde hace años en una seña de identidad.
Según ha explicado Rocío Romero, trabajadora social de ADOCU, Cuenca es una provincia casi “privilegiada” porque tiene hasta once miembros de la asociación trabajando en instituciones públicas, pero aún queda pendiente seguir avanzando en el ámbito privado.
Aspectos como el pregón de San Julián de 2019, a cargo de Carlos Martínez, o la piscina bautizada con el nombre de “Silvia Lara” contribuyen a la visibilización del colectivo, según reconoce Romero, aunque es necesario seguir dando pasos.
Esta semana 17 miembros de ADOCU han colaborado con el personal del Centro Comercial “El Mirador” en distintas tareas, y la trabajadora social cree que es una buena manera de concienciar a la sociedad.