Ocio y cultura

Recuperando el esplendor de las obras de Ángel Andrade

Los lienzos que realizó Ángel Andrade con la ayuda de Samuel Luna y que cubrían el techo de la sala de recepciones del Palacio provincial volverán a recuperar su esplendor original tras la restauración a la que están siendo sometidos por un equipo multidisciplinar

Ciudad Real

La Diputación Provincial de Ciudad Real va a destinar 300.000 euros a restaurar las obras de Ángel Andrade que se encontraba en el Palacio Provincial y que se tuvieron que retirar de la sala de recepciones por el desprendimiento del techo de la estancia.

El presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, ha visitado el taller de restauración que se ha montado de manera provisional en las instalaciones de la institución provincial en la Ronda del Carmen para ver la evolución de los trabajos de restauración del equipo multidisciplinar formado por ocho restauradores y el apoyo técnico de un laboratorio bajo la dirección de la conservadora y restauradora de la institución provincial, Elena Gayo.

El trabajo engloba no sólo el lienzo principal, sino el conjunto de piezas artísticas que configuraban la sala en la que hace un año tuvo lugar el derrumbe del techo, producido por pequeñas filtraciones que a lo largo del tiempo se han ido colando a través de fisuras de un material ya agotado y envejecido, ha explicado Gayo.

Cuando han retirado los lienzos de Ángel Andrade y Samuel Luna han visto cómo las traseras de las telas estaban atacadas por hongos y muy debilitadas.

El lienzo principal, en torno a la alegoría del Quijote, es el que ha sufrido un mayor daño, al verse fragmentado hasta en 12 piezas al ceder el techo de escayola donde estaba sujeto al marco perimetral que era un mortero muy pesado que "ha arrastrado y hecho harapos unas telas muy debilitadas con el tiempo, que no han aguantado tanta presión".

La estructura estaba fijada al techo con cañizo entretejido con una especie de trencitas de cuerdas, en la zona que iban pegados los lienzos que, a su vez, estaba rematado con escayola, todo ello realizado de forma artesanal, in situ en su momento.

Lo primero que ha hecho el equipo de restauración ha sido tomar muestras de todas las piezas de los pigmentos de los materiales utilizados por los artistas para intentar conocer lo máximo posible la composición de las diferentes capas que conforman una obra artística de estas características, para adaptarlo lo máximo posible, de modo que los materiales sean compatibles.

El lienzo central tiene una dimensión de 7,60 metros por 3 metros, sin contar los perfiles.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00