Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ocio y cultura

Carlos Saura y Cuenca, la ciudad de los veranos y de sus primeras películas

El cineasta aragonés ha fallecido este 10 de febrero a los 91 años de edad, un día antes de recibir el Premio Goya de Honor a todo su carrera

Carlos Saura y Cuenca, la ciudad de los veranos y de sus primeras películas

Carlos Saura y Cuenca, la ciudad de los veranos y de sus primeras películas

07:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

Carlos Saura (Huesca, 1932-Madrid, 2023) ha estado trabajando hasta los últimos días de su vida. “Me disperso mucho porque escribo, dibujo, hago fotografías y de vez en cuando hago una película y lo cierto es que sí, todo esto me ocupa mucho tiempo”. En el estudio de su casa se pasaba horas y horas donde el tiempo se difumina entre fotografías mientras retoca, amplia o imprime.

“No tengo sensación de que estoy trabajando. Se me pasan los días y no me doy cuenta. Y siempre ha sido así. Mi tendencia ha sido decantarme por las cosas en las que encontraba más facilidad. Al final, el cine ha venido a completar todo lo que a mí me gustaba, la música, narrar una historia, trabajar con actores, la escenografía, la fotografía, el color. El cine reúne todo lo que me gusta y al final lo que más me interesa es hacer una película”, como nos contaba en una entrevista en 2011 para la revista conquense Impulso.

Carlos Saura en 1966 (Photo by Gianni Ferrari/Cover/Getty Images).

Carlos Saura en 1966 (Photo by Gianni Ferrari/Cover/Getty Images). / Gianni Ferrari

Carlos Saura en 1966 (Photo by Gianni Ferrari/Cover/Getty Images).

Carlos Saura en 1966 (Photo by Gianni Ferrari/Cover/Getty Images). / Gianni Ferrari

Cincuenta películas

Carlos Saura se aficionó a la fotografía en su juventud llegando a abandonar sus estudios universitarios de ingeniería para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Unos años después rodaba ya sus primeros cortometrajes y en 1958 presentó la película documental ‘Cuenca’ que consiguió una Mención Especial en el Festival de Cine de San Sebastián. “Cuenca y España eran un pueblo en aquellos años. Parece mentira que este país haya cambiado tanto desde entonces. Es difícil explicárselo a la gente joven porque no lo pueden entender”.

Desde entonces su carrera ha dejado medio centenar de películas, “ya no llevo la cuenta porque un día me dijeron que había hecho más de cuarenta, me dio tal miedo que no me preocupé más por el número”, confiesa, algunas de ellas tan reconocibles como ‘La Caza’ (1965) o ‘Peppermint frappé’ (1967), ambas le valieron el Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín. Después llegarían ‘La prima Angélica’ (1973, Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes), ‘Cría Cuervos’ (1975, Premio del Jurado en el Festival de Cannes), ‘Mamá cumple cien años’ (1979, candidata al Oscar a la Mejor Película Extranjera y Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián) o ‘Deprisa, deprisa’ (1981, Oso de Oro en el Festival de Berlín).

En los ochenta filmaría títulos como ‘Bodas de sangre’, ‘Carmen’ o ‘El amor brujo’ para rematar en 1990 con ‘Ay, Carmela’, ganadora de 13 Premios Goya, entre ellos Mejor Película y Mejor Director.

Plano de la película 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura en el que vemos el casco antiguo de Cuenca a finales de los años 70.

Plano de la película 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura en el que vemos el casco antiguo de Cuenca a finales de los años 70. / YouTube

Plano de la película 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura en el que vemos el casco antiguo de Cuenca a finales de los años 70.

Plano de la película 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura en el que vemos el casco antiguo de Cuenca a finales de los años 70. / YouTube

En los noventa dirigió ‘Sevillanas’, ‘El Sur’, ‘¡Dispara!’, ‘Flamenco’, ‘Tango’ (candidata de nuevo a los Oscar y Premio a la Fotografía en el Festival de Cannes) y ‘Goya en Burdeos’, ganadora de cinco Premios Goya. En los últimos años, Saura no dejó de hacer películas y firma títulos como ‘Buñuel y la mesa del rey Salomón’, ‘Salomé’, ‘Iberia, ‘Fados’ o ‘Flamenco, flamenco’.

Más información

Pero no le gusta volver a ver sus películas, dice, “no las he visto nunca. La única que he visto alguna vez fue ‘Elisa, vida mía’, pero un poco obligado porque escribí la novela después. Me suelo acordar de mis películas pero no con minuciosidad”.

Carlos Saura ha sido galardonado este año con el Premio Goya de Honor que concede la Academia del Cine de España y que recogió su familia en la gala celebrada este 11 de febrero en Sevilla.

El director de cine Carlos Saura posando con el Goya de Honor que le ha otorgado la Academia en 2023.

El director de cine Carlos Saura posando con el Goya de Honor que le ha otorgado la Academia en 2023. / Academia del Cine

El director de cine Carlos Saura posando con el Goya de Honor que le ha otorgado la Academia en 2023.

El director de cine Carlos Saura posando con el Goya de Honor que le ha otorgado la Academia en 2023. / Academia del Cine

Saura en Cuenca

La historia de Carlos Saura en Cuenca es conocida. “Mi hermano Antonio estaba enfermo de tuberculosis ósea, estaba muy débil y no se llegó a morir porque justo por aquellos años se había inventado la penicilina o no sé qué medicamento que le paró la enfermedad”, nos contaba. “Pero a mi padre le recomendaron los médicos que nos fuéramos a vivir con mi hermano a una ciudad tranquila, de cierta altura y con una atmósfera limpia. Para entonces mi padre ya conocía Cuenca y nos vinimos aquí. Compramos una casa en la calle San Pedro, 27, donde pasábamos todos los veranos. Veranos largos. Recuerdo que bajaba con mi madre una cama de madera para que mi hermano estuviera en el jardín porque estuvo inmovilizado varios años. Luego la casa se la quedó mi hermano Antonio y se quedó allí a vivir”.

Serie Cuenca de Carlos Saura

Serie Cuenca de Carlos Saura / Carlos Saura

Serie Cuenca de Carlos Saura

Serie Cuenca de Carlos Saura / Carlos Saura

Cuenca ha cambiado mucho desde aquellos veranos”, recordaba Carlos Saura. “Cuando mi hermano Antonio vino a Cuenca después de estar en París, que por aquellos años ya caminaba con un bastón, a su mujer [Madeleine Augot, su primera mujer] le tiraban piedras los chiquillos cuando ella salía a pasear porque llevaba pantalones. Ella era sueca y se quedó aterrada. Decía ‘¡qué país es este!’”, y se reía al recordarlo.

Volver a Cuenca

“Desde la primera vez a mí me ha fascinado esa ciudad colgada, tan extraña. Es una ciudad preciosa”, decía. “Cuenca se ha convertido en una ciudad de excepción en el ámbito cultural. Es una maravilla que estos museos y fundaciones estén centrados en una sola ciudad. Además, ahora Cuenca está más cerca, mejor comunicada. Creo que eso no debería perderse porque es la base del futuro de la ciudad. La educación, la sanidad y el patrimonio cultural son esenciales y no habría que desatenderlos”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00