Sociedad | Actualidad

El Boletín Oficial del Estado publica los planes de Cuenca, incluido el del río Tajo

Desde el Gobierno regional muestran su satisfacción con los planes hidrológicos, por recogen las “aspiraciones y anhelos” de Castilla-La Mancha

Caudal del río Tajo / Ismael Herrero (EFE)

Caudal del río Tajo

Toledo

El Boletín Oficial del Estado ha publicado todos los planes de cuenca, también el del Tajo. Se mantiene en el texto final el contenido de las disposiciones adicionales que favorecían a Castilla-La Mancha como cuenca cedente de agua. Se garantizan caudales ecológicos mínimos a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera.

Desde el Gobierno regional valoran “muy positivamente” estos planes hidrológicos. El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo dice que “ese real decreto recoge las aspiraciones, los anhelos” que tenía la región en materia de agua, que es “fundamental para la vida”.

Martínez Arroyo ha destacado que los planes hidrológicos “han tenido en cuenta los intereses de la España interior” y que “es la primera vez que esto sucede”. A su juicio, ha sido gracias a “toda la negociación técnica que se ha venido realizando en los últimos tres años”. Unos planes que “garantizan el futuro para todos y que son sostenibles”, ha explicado.

El consejero competente en materia de agua ha manifestado que “primero hay que garantizar el agua para beber y luego el resto de usos”, mientras que, respecto a los trasvases, debe tenerse en cuenta “la prioridad de la cuenca cedente frente a la cuenca receptora” y “las cuestiones medioambientales”, especialmente en una zona como Castilla-La Mancha donde la sequía “casi es permanente”.

Caudal ecológico río Tajo

Respecto al plan del río Tajo, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha confirmado que fija los caudales ecológicos en 8,65 metros cúbicos por segundo a su paso por Aranjuez en 2027, “que era la clave de la planificación hidrológica”. “Es un éxito sin precedentes en la planificación” que responde “a criterios técnicos” pero también “a las cinco sentencias del Supremo”, que obligaban a establecer a caudales ecológicos en el río y que no tendrán ningún tipo de condicionante, lo que supone “una noticia fundamental”. Además, se van a destinar unos 1.000 millones de euros de inversión en la mejora de la depuración de las aguas residuales de la Comunidad de Madrid, para que el río Jarama vierta al Tajo sus aguas depuradas. “

Agua para beber en La Mancha

En el Plan del río Guadiana, las mejoras tienen que ver, básicamente, con el acceso al agua para beber, gracias a los 50 hectómetros cúbicos con que cuenta Castilla-La Mancha. “Ahora mismo se está bebiendo de aguas subterráneas de muy mala calidad”, ha explicado el consejero, afirmando que “muchos meses no son potables” e incluso hay momentos “en los que no hay cantidad de agua suficiente”. En la comarca de La Mancha vive “una cuarta parte de los habitantes de la región”.

Sustitución de bombeos en el Júcar

En el caso del río Júcar, Martínez Arroyo ha destacado “la inversión más grande de la historia del regadío en Castilla-La Mancha”, que es la segunda fase de sustitución de bombeos en La Mancha Oriental, “de la cual se van a beneficiar 2.000 agricultores y cerca de 120.000 hectáreas” de cultivos. Se trata de una medida que es “buena desde el punto de vista de la calidad del agua, de la eficiencia del agua y de mejora ambiental”, que se traducirá en el aumento del nivel freático en las aguas subterráneas del río Júcar.

También se ha logrado una “reserva especial” en las masas de agua en buen estado en la comarca de La Manchuela. “Son 13,6 hectómetros cúbicos en el Júcar para los jóvenes que se incorporan al sector agrario”, ha indicado. Es la primera vez que sucede, gracias a una propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Regadíos sociales en el sureste de Albacete y el Campo de Montiel

Por otra parte, los regadíos sociales en el sureste de la provincia de Albacete dispondrán de una reserva de 4,6 hectómetros cúbicos del río Segura, que se suman a otros 7 hectómetros cúbicos que ya están a disposición de los agricultores y que permiten redistribuir la riqueza entre los agricultores de la zona.

Finalmente, en el campo de Montiel se van a transformar en regadío cultivos de secano de olivar de bajo rendimiento. Cuando finalicen las obras, se podrán regar con 11 hectómetros cúbicos de concesión de agua de la cuenca del Guadalquivir, beneficiando acerca de 1.000 agricultores “allí donde realmente necesitamos que esté la gente”, ha valorado el consejero.

Recursos desde el Levante

En Levante hacen una valoración bien distinta. El presidente valenciano, Ximo Puig, ha anunciado en la SER que van a recurrir este plan de cuenca. Además, los regantes levantinos y sus equipos jurídicos han comenzado a analizar el texto para comprobar si lo aprobado se ajusta a sus peticiones. De no ser así, presentarán una batería de recursos ante el Tribunal Supremo para solicitar medidas cautelares con el fin de paralizar el recorte del trasvase hasta que haya una sentencia firme.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00